Nietzsche: De la Crítica a la Filosofía de la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB

Contexto Histórico y Cultural del Pensamiento de Nietzsche

Plano Político

Siglo XIX: Época convulsa y de transformaciones. El siglo de las revoluciones burguesas, donde los liberales de la burguesía ascendente se imponen. Aparece el gran capital, beneficiado por el despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico, lo que trae como consecuencia la aparición del colonialismo, dada la necesidad de nuevos mercados para satisfacer la superproducción y conseguir materias primas. Debido a las malas condiciones de vida del proletariado, surgen movimientos obreros para reivindicar condiciones laborales dignas. En 1864 aparece la 1ª Internacional Obrera y en 1889 se celebra la 2ª. Prusia funda el II Reich. Bajo el liderazgo de Otto von Bismarck, Prusia se convierte en Alemania e inicia una época de desarrollo transformándose en una gran potencia mundial. El nacionalismo es una gran novedad del siglo XIX, que fomentará el antisemitismo. La persecución de judíos en Alemania y Rusia motiva la emigración a EE.UU.

Contexto Cultural

Destaca el Romanticismo, que domina la primera mitad del siglo. Supone una reacción estética contra el frío peso de la razón moderna y el gusto clasicista, con una exaltación del lado oscuro del alma, lo irracional, el gusto por tierras exóticas o la mitificación de épocas antiguas como la Edad Media. El Romanticismo es desplazado en la segunda mitad del siglo por el Realismo y el Positivismo. La hegemonía social acarrea el triunfo arrasador de una concepción materialista, burguesa y científica de la vida. Es obligado hablar de las teorías evolutivas de Darwin y el impacto extraordinario que tuvieron en la Europa finisecular. Época de Pasteur y las primeras vacunas, con éxito contra enfermedades infecciosas. En las últimas décadas del siglo se produce la culminación y crisis de la ciencia newtoniana, con el inicio de una revolución científico-técnica con consecuencias para el siglo XX. En pintura, el Impresionismo introduce un corte cordial con la tradición pictórica desde el Renacimiento. La novela se convierte en un fenómeno de masas, con autores como Stendhal que dejan huella en Nietzsche.

Plano Filosófico

La primera parte del siglo XIX está dominada por el Idealismo Alemán, pero en 1821 este movimiento pierde fuerza frente a una nueva corriente: el Positivismo. Fundado por Auguste Comte, defendía que solo hay que tener en cuenta los hechos y las leyes científicas. Considera a la ciencia como la única guía de la humanidad, negando todo más allá de los hechos científicos.

A finales del siglo se produce una reacción contra el Positivismo, causada por la crisis de las propias ciencias positivas y la toma de conciencia de que hay problemas individuales y sociales que no son resolubles por la investigación científica. Aparecen corrientes que tratan cuestiones olvidadas por el Positivismo. Esta reacción filosófica conduce al alejamiento del racionalismo que había dominado el pensamiento occidental. La razón y el concepto pierden fuerza ante una nueva forma: la intuición.

Vitalismo: Considera la vida como la realidad radical. El calificativo vitalista puede aplicarse a muchos filósofos dependiendo de la manera de entender el término vida.

Historicismo: Defiende el carácter histórico de toda realidad humana. Las verdades y los valores no son absolutos, sino que tienen sentido integrados en el organismo total de la propia cultura.

Irracionalismo: Defiende que el mundo no es más que voluntad de existir, ansia ciega e irracional de procrear y perdurar sin finalidad alguna. La única salida es la negación consciente de la voluntad de vivir.

Actualidad del Pensamiento de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche causó conmoción en la filosofía occidental. Surgieron filosofías vitalistas o filosofías de la vida que consideraron la vida como el nuevo y principal problema de la filosofía. Entre estas filosofías cabe citar el vitalismo metafísico de Bergson y el raciovitalismo de Ortega. La filosofía de Nietzsche ha cobrado importancia en nuestros días:

  1. Perspectivismo: Siguiendo a Nietzsche, los filósofos postmodernos entienden que ya no hay una gran verdad que sea fuente indiscutible de sentido y explicación de la realidad. Ni el cristianismo ni el marxismo son verdades que inspiren a la cultura occidental. Surge así una perspectiva plural, ninguna de las cuales puede declararse verdadera. Este perspectivismo se aprecia en la expresión artística. Hoy el arte moderno es la expresión perfecta de la pluralidad de significaciones.
  2. Antidogmatismo: Consecuencia del perspectivismo. Al haber diversas perspectivas de la realidad, no hay una sola verdad universal.
  3. Pluralismo valorativo: La valoración depende de la propia perspectiva, de la propia cultura.
  4. Pluriculturalismo: Tampoco hay una cultura que podamos considerar superior, verdadera o mejor que otra.
  5. Ateísmo nihilista: La idea de la existencia de Dios ya no rige. El cristianismo y el catolicismo han perdido la influencia que tuvieron. Esta situación tiene su causa en la muerte de Dios por Nietzsche.
  6. Presentismo: Sintiendo esta vida unida a la realidad cierta y segura, ha de vivirse con intensidad, sin preocuparse del futuro. Nietzsche propone que la razón ni debe esclavizar los instintos, sino procurar satisfacerlos de la manera más inteligente y eficaz posible.

Comparación con la Filosofía Tradicional

La crítica de Nietzsche se dirige hacia lo que el mismo llama filosofía o platonismo. La oposición radical de Nietzsche al platonismo podría mostrarse del siguiente modo:

Realidad (Ontología)

El dualismo criticado por Nietzsche aparece en filósofos anteriores y posteriores: Parménides hace una distinción entre el mundo de la verdad y el aparente. El cristianismo emplaza el mundo verdadero en el mundo sobrenatural, el mundo de Dios, mientras que el mundo de los humanos es el mundo terrenal, finito. Descartes define el mundo verdadero como evidente y deducido matemáticamente, mientras que el mundo aparente no es matematizable. Kant distingue entre realidad nouménica y realidad fenoménica. Frente al dualismo, Nietzsche defiende el devenir. El mundo verdadero platónico es una invención debido a la decadencia y debilidad del ser humano; se produce por miedo a aceptar la realidad tal como es.

Conocimiento (Epistemología)

El dualismo ontológico conduce al dualismo epistemológico. Si hay dos realidades, también hay dos maneras de conocer. Parménides distingue entre la vía de la verdad y la de la opinión. En el caso de Descartes, los sentidos no son fiables para alcanzar el conocimiento verdadero; este solo puede alcanzarse mediante la razón guiada por el método matemático. La posición de Nietzsche reivindica el conocimiento sensible. Nuestro mundo es verdadero y el conocimiento sensible será el único válido. Todo conducirá a la reivindicación de la metáfora frente al concepto y la expresión artística frente a la racional.

Ética

Contraposición entre vitalismo y moral contranatural. Según Nietzsche, con Sócrates y Platón se inicia la decadencia de la cultura occidental. Sócrates identifica la razón con la virtud y la felicidad. Platón profundiza en la moral socrática, adoptando el intelectualismo moral para entender el Bien, la verdad y la felicidad. Se impone el espíritu apolíneo y se desdeña el dionisíaco: los placeres materiales nos alejan de la verdad y el bien. El cristianismo asume este dualismo, situando la recompensa en el cielo después de la muerte.

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Artista Trágico

Para Nietzsche, la realidad es vital. Si la realidad es puro devenir, el concepto no puede captarla, sino la metáfora, pues esta no establece un significado unívoco, sino que acepta la pluralidad y subjetividad de los mismos. Por esto, el arte para Nietzsche es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad utilizando la metáfora y no el concepto. Nietzsche considera que la tragedia es la forma suprema de arte, pues aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. La tragedia no pretende metas ni orígenes fuera de este mundo, sino que afirma la realidad, tal como nos aparece, incluso en sus aspectos más enigmáticos e irracionales.

Conceptos Supremos

Se refiere a las categorías racionales que los filósofos han utilizado para referirse a la verdadera realidad del mundo inteligible. Pretenden designar las características de ese mundo verdadero: ser, causa... Para Nietzsche, estos conceptos no designan nada real, sino que son términos que elabora nuestra razón para referirse a un mundo inventado por nuestros recelos y cobardía ante la realidad del devenir.

Devenir

Término con el que se designa al ser como proceso, que incluye todo tipo de cambio. A partir de la filosofía griega, hablar del ser como devenir marca la oposición a la concepción del ser como algo estático. La afirmación del devenir se identifica con una concepción dinámica de la realidad.

Ilusión Óptico-Moral

Expresión con la que Nietzsche caracteriza el mundo inteligible. El mundo verdadero se ha elaborado desde el único mundo real, el devenir. Partiendo de sus características, se inventa una realidad con características contrarias. Pero esta no es más que un deseo, una ilusión debida a la consideración del devenir como algo falso. Y puesto que la creación del mundo verdadero parte de una valoración negativa y pecaminosa de lo sensible, estamos ante una ilusión que no solo es óptica sino moral.

Mundo Aparente/Verdadero

Resume la dualidad presente. Este pensamiento parmenídeo-platónico ha afirmado la existencia de un mundo verdadero que se caracteriza por ser racional, estático, inmutable y bueno. El mundo conocido por origen del mal, presenta rasgos opuestos a ese mundo inteligible y por ello, se ha calificado como mundo aparente. Nietzsche cambia el sentido de esta pareja. Afirma que el único mundo real es el devenir, el aparente.

Introducción al Texto Analizado

El texto elegido es "La razón en la filosofía", el tercer capítulo de Crepúsculo de los Ídolos, escrita en 1888 y publicada al año siguiente. El sentido de Crepúsculo de los Ídolos se deduce del propio título: crepúsculo es la fase que precede al final de algo, e ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admirada exaltación. Se refiere a los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional. Tiene como subtítulo "Cómo se filosofa con el martillo".

Análisis del Texto

Nietzsche es un crítico de la cultura occidental: su pensamiento está marcado por la sospecha de que el hombre occidental está recorriendo un camino errado. Critica la metafísica, la moral, la religión y la ciencia. Nietzsche pretende invertir los valores y crear un nuevo programa para el futuro: una filosofía de la vida. Nietzsche rechaza la filosofía de Sócrates y Platón. Su crítica a Sócrates parte del análisis de la tragedia griega. En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, se aprecia la influencia que sobre él había ejercido Schopenhauer. La tragedia se originó gracias a la fusión de dos elementos: lo apolíneo y lo dionisíaco. Apolo es el dios del sol, la claridad, el orden... Dionisos es el dios del vino, la irracionalidad, el desenfreno... La tragedia es la representación apolínea de lo dionisíaco: el hombre heleno comprende el carácter terrible y horrendo de la existencia. Gracias a lo dionisíaco, el espectador puede acceder al fondo terrible y descubrir la suprema unidad de las cosas. El fenómeno contrapuesto a la visión trágica del mundo es el socratismo, porque con él triunfa el hombre teórico sobre el trágico. A partir de Sócrates, el saber se convierte en medicina universal, predominando el conocimiento sobre la vida. Nietzsche procede a valorar críticamente la cultura contemporánea, partiendo de la convicción de que la vida debe dominar al conocimiento. Platón escinde la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el inteligible, y considera que el primero es irreal. Según Platón, hay que buscar lo auténticamente verdadero más allá de la apariencia. El platonismo mantiene una concepción dualista de la naturaleza humana, de forma paralela a la teoría de los mundos: el cuerpo es considerado como una funesta carga para el alma, la cual constituye la esencia del hombre y la única vía de acceso a la verdad.

Entradas relacionadas: