Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Ética de la Autorrealización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Friedrich Nietzsche (1844-1900): Contexto Filosófico
Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Su pensamiento representa una crítica radical a los fundamentos de la cultura occidental, abarcando la metafísica, la religión y la moral cristiana.
Junto con Marx y Freud, Nietzsche es considerado uno de los “filósofos de la sospecha”, debido a su profunda crítica a las estructuras culturales y sociales de su tiempo. Al igual que Marx, Nietzsche rechazó la filosofía idealista, afirmando que la “vida” es el factor constituyente primordial de la realidad. Esta postura lo acerca a las filosofías vitalistas, donde destaca, entre otros, José Ortega y Gasset.
El Origen de la Cultura Occidental y su Decadencia
En su obra El nacimiento de la tragedia, Nietzsche examina el origen y la decadencia de la cultura occidental. Según su perspectiva, la filosofía, desde Sócrates, ha sido el origen de un gran error que ha perdurado hasta nuestros días: la tergiversación de la auténtica realidad, que es la vida. Nietzsche buscaba, por tanto, recuperar la primacía de la vida.
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Nietzsche consideraba que las fuerzas originarias de la cultura griega eran dos principios antagónicos, pero interdependientes, cuya interacción era esencial para la vitalidad cultural:
- Apolo: El dios de la luz, la claridad y la armonía. Representaba el equilibrio, la racionalidad y la forma.
- Dionisio: El dios del vino, la embriaguez y el éxtasis. Representaba el mundo de la confusión, el caos, la pasión y la disolución de la individualidad.
Con Sócrates y Platón, los griegos intentaron ocultar la faceta dionisíaca, inventando un mundo de racionalidad y orden. Este proceso generó un profundo resentimiento hacia la vida terrenal, que se amplificó con el cristianismo, manifestado en la negación de la vida, el desprecio hacia el cuerpo y la centralidad del concepto de pecado.
Obras Destacadas de Nietzsche
- Así habló Zaratustra
- La genealogía de la moral
- El Anticristo
- La gaya ciencia
La Ética de Nietzsche: Crítica y Superación
La ética de Nietzsche se fundamenta en una crítica radical de la moral tradicional, configurándose como una "anti-ética". Sin embargo, su propuesta va más allá de la mera crítica, buscando superar dicha moral a través del concepto de nihilismo. Se puede entender la ética nietzscheana como una ética de la autorrealización.
De hecho, Nietzsche criticó vehementemente las posturas moralistas de Sócrates, Platón y Kant. La ética de Nietzsche se articula en dos momentos principales:
- La crítica a la moral tradicional (especialmente la cristiana).
- La propuesta del nihilismo como vía de superación.
1. Crítica a la Moral Tradicional
Esta crítica abarca varios aspectos fundamentales:
a) Crítica al Dogmatismo Moral
Nietzsche cuestiona la concepción de los valores morales como objetivos y universales.
i. Respecto a la Objetividad de los Valores
Nietzsche critica a Platón por situar los valores en el mundo eterno e inmutable de las Ideas, y posteriormente al cristianismo por ubicarlos en el ámbito eterno de la mente de Dios. Para Nietzsche, los valores morales no poseen una existencia objetiva; son creaciones humanas.
ii. Respecto a la Universalidad de los Valores
Nietzsche sostiene que la idea de que las leyes morales son válidas para todos los seres humanos (como el imperativo categórico kantiano) es falsa. Son los sujetos quienes crean los valores y, al no ser objetivos, estos son inherentemente cambiantes.
b) Crítica a la Moral Tradicional por su Carácter Antivital
Para Nietzsche, la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, es inherentemente antivital, ya que...