Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX
Contexto Histórico
CH-Vive en una época dominada por la sociedad burguesa. La primera mitad del siglo XIX será un período revolucionario inaugurado por la Revolución Francesa, mientras que en la segunda, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados: Italia y Alemania.
-Las conquistas burguesas en la Revolución industrial distanció a la burguesía del proletariado. Además, la necesidad de materias primas y nuevos mercados (colonización de África y Asia), convirtiéndose las naciones europeas en grandes imperios. Nietzsche dirigirá sus críticas a estos ideales burgueses.
-Políticamente, dos corrientes justifican los intereses de dos clases enfrentadas. El liberalismo de Adam Smith defiende la libertad política y económica de la burguesía. Como consecuencias del liberalismo, surgen el socialismo y el anarquismo (Marx). Nietzsche no las comparte (propugnaban un final feliz para la sociedad humana).
-Científicamente, destaca El origen de las especies de Darwin. La concepción que Nietzsche tiene de la vida humana (superhombre y la voluntad de poder) se relaciona con el evolucionismo darwinista (selección natural).
-Para Nietzsche, la cultura de la época representa la decadencia de la Europa burguesa enfrentada a la vida (excepto música de su amigo Wagner)
Contexto Filosófico
CF-En la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo es el movimiento dominante, pero a medida que el siglo avanza, nacen reacciones contra sus principios. Así surgen el historicismo de Dilthey y el vitalismo, en el que se sitúa el propio Nietzsche (comprender realidad más allá de la explicación científica).
-El positivismo de Comte identifica la razón con la razón científica, y la verdad científica con el modelo de verdad. Nietzsche se opuso, para él, la realidad no es objetiva sino un conjunto de interpretaciones. Su filosofía se presenta como una radical crítica al pensamiento que va desde la Ilustración (valores cristianismo) hasta el idealismo de Hegel (fe en razón, ciencia, autonomía y libertad).
-Las teorías de Freud también se oponen al racionalismo. Concede una decisiva importancia a los instintos para explicar la personalidad. (decía el placer rige la vida humana y det. Q somos y en q nos convertimos). Otro crítico de la visión ilustrada es Schopenhauer. Defendió que el mundo es nuestra "representación", gracias al material proporcionado por las percepciones (voluntad de existir, ansia de perdurar).
-El papel que Schopenhauer atribuye a la voluntad, mucho más importante y primaria que la razón, será una influencia decisiva en Nietzsche. Con Schopenhauer, la razón deja de ser lo que nos define, y se convierte en un instrumento de nuestro instinto por perdurar la vida. En segundo lugar, Nietzsche está de acuerdo con su crítica ilustración como progreso. Aunque se separa de su pesimismo (SÍ rotundo a la vida).