Nietzsche: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche
La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, pero podemos acotar su contexto al periodo que va hasta los primeros días de 1889. En enero, nuestro autor sufre un colapso que le incapacita para cualquier actividad intelectual. Por eso, sus últimos escritos son de 1888, entre ellos la obra que nos ocupa, Crepúsculo de los Ídolos. Nació en 1844 en el seno de una familia en la que el padre y el abuelo eran pastores luteranos.
Formación Académica e Influencias
En 1864, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar teología y filosofía, después se trasladó a la universidad de Leipzig, donde se especializó en filología griega. En esta época descubrió la obra de Schopenhauer, pensador del que asumió la idea de la voluntad de vivir como realidad fundamental que se manifiesta tanto en el hombre como en todos los demás seres. Participa en la Guerra franco-prusiana, de la que extrae un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Wagner y su esposa van a ser muy influyentes en toda su vida y su obra. Tiene problemas de salud toda su vida y se pasará el resto de sus días viajando buscando climas más benignos.
El Contexto Social y Político
Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario inaugurado con la Rev. Francesa y que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos Estados: Alemania e Italia. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Rev. Industrial que se consolida desde 1830-40. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletariada. Políticamente el sXIX se define por dos corrientes que justifican los intereses de dos clases enfrentadas. El liberalismo de Adam Smith defiende la libertad política y económica de la burguesía. Como reacción a las consecuencias negativas del liberalismo para el proletariado surgen en el último tercio del sXIX las políticas socialistas y anarquistas, cuyo origen encontramos en la filosofía de Marx. No comparte ninguna de estas ideologías, que propugnaban un final feliz para la sociedad humana.
Influencia de las Ciencias Biológicas
El acontecimiento más importante en el campo de las ciencias biológicas fue la publicación en 1859 de El origen de las especies de Darwin. La concepción que tiene de la vida humana, junto con el tema del superhombre y la voluntad de poder se relacionan con el evolucionismo darvinista.
La Cultura y el Arte de la Época
En opinión de Nietzsche, la cultura de la época, expresa la decadencia que invadía aquella Europa burguesa. El simbolismo de la poesía de Verlaine y Rimbaud manifiesta esa visión sin ideal ni ilusión. Pese a la ruptura con la tradición y al rechazo de la burguesía, estos artistas poseen cierto carácter aristocrático y elitista. Oscar Wilde se convierte en el máximo representante del artista bohemio y del que quiere convertir su vida en una obra de arte. Tal actitud alegre y jovial se refleja también en los cuadros de Degas y de Toulouse Lautrec. Esta aparente despreocupación esconde la amargura ante la falta de valores sólidos. Nietzsche veía en el drama musical de Wagner la expresión artística de su propio pensamiento. Uniendo poesía y música, expresaba la fuerza dionisiaca del héroe.