Nietzsche y el Conocimiento: Diálogos con Funes, Platón, Descartes y Hume
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Experiencia de Funes desde la Perspectiva Nietzscheana
Funes tiene un accidente que lo deja postrado en su cama. Este accidente marca un antes y un después en su vida. Antes del accidente, Funes no se daba con nadie y sabía la hora sin siquiera mirar el reloj. Esto lo podemos relacionar con Apolo, un ser racional y ordenado. Luego del accidente, comenzó a alterarse y convertirse en una especie de Dionisio para quienes lo rodeaban, manifestando una voluntad irracional y una especie de locura relacionada con los números, los cuales utilizaba para reemplazar palabras y cosas. Decía, por ejemplo, que los perros eran todos diferentes y no podían ser nombrados de la misma forma: el perro de frente era el "perro tres y cuarto", y el perro de perfil, el "tres y catorce". Funes parece no poder pensar, ya que pensar es generalizar, abstraer, olvidar las diferencias.
También podemos relacionarlo con un pensamiento de Nietzsche sobre el superhombre (Übermensch). Nietzsche plantea que, tras la "muerte de Dios", el hombre se centra en sí mismo. Detrás de la idea de Dios hay una serie de creencias morales judeocristianas. El superhombre crea su propio sistema de valores, lo cual no siempre es posible dentro de una realidad regida por valores judeocristianos. Estas condiciones rigen nuestras vidas porque no nos las replanteamos constantemente. Para Funes, la imposibilidad es conceptualizar, porque, por ejemplo, no todos los perros son iguales. Nietzsche advierte que nos basamos en la conceptualización, ya que, de lo contrario, la comunicación sería imposible.
Críticas de Nietzsche a las Posturas de Platón y de Descartes sobre el Conocimiento
Tanto para Platón como para Descartes, conocemos solamente a través de la razón. Descartes dice: "Pienso, luego existo". Para Platón, accedemos a esto a través de las copias de ese mundo ideal. Ambos plantean que el mundo es ordenado y universal, aunque Platón postula la existencia de dos mundos.
En cambio, para Nietzsche, el mundo es cambiante, la realidad es caótica e imprevisible. Lo importante es la vida terrenal, amar y disfrutar la vida. Él prioriza lo sensible y empírico. En cambio, Platón deja las cosas en manos de Dios. Descartes plantea que el ser humano es una "cosa pensante" creada por Dios, y piensa que él (el ser humano) es el responsable de sus actos, no Dios.
Para Platón, existe un mundo ideal y un mundo material. El ideal es el mundo divino, lo metafísico, perfecto e incuestionable. Descartes dice que Dios es la garantía de que soy una "cosa pensante". En cambio, Nietzsche dice que Dios ha muerto.
Relaciones entre Nietzsche y el Empirismo de Hume
Para Hume, el conocimiento procede de la experiencia, adquirida a través de los sentidos. No tenemos certeza de nada; cambia la certeza por probabilidad. Hume es ateo, separa la ética de la religión, dice que la ética debe ser laica.
A Nietzsche le interesa saber cómo se compone el saber, cómo es construido. Dice que es cambiante, y nuestro desafío es no olvidar que ese saber es construido por nosotros y es cambiante. Hume solo se propone saber cómo conocemos. En cambio, Nietzsche quiere saber cómo se produce un saber en una sociedad, cómo varía.