Nietzsche y la Afirmación de la Vida: Superando el Nihilismo Occidental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Superación del Nihilismo en Nietzsche: De Apolo a Dioniso
El desarrollo continuado del arte está ligado intrínsecamente a la duplicidad de lo apolíneo y lo dionisíaco. Estas tendencias, fundamentales en la estética de Nietzsche, se han perpetuado en la obra trágica, creando una antítesis fecunda y dinámica.
Sin embargo, el sentimiento trágico, tal como lo concibe Nietzsche, no posee la concepción pesimista que le atribuyeron los helenos o pensadores como Sócrates. Desde el punto de vista dionisíaco, podemos definirlo como la afirmación de la vida en todos sus aspectos, desde los más sublimes hasta los más duros. El problema surge cuando el valor dionisíaco se ve subyugado por el valor apolíneo, lo que, según Nietzsche, ha dado lugar al nihilismo.
¿Qué es el Nihilismo según Nietzsche?
Por nihilismo entendemos la voluntad de nada, la negación de uno mismo y de la vida. Este pensamiento ha influido profundamente en el pensamiento occidental, dando lugar a una serie de errores fundamentados en el dominio de Apolo sobre Dioniso. A lo largo de la historia de la filosofía occidental, diversas corrientes han manifestado esta tendencia:
- Platonismo: Para los platónicos, el mundo verdadero es accesible al piadoso, al virtuoso, al sabio, etc., lo que implica una devaluación del mundo sensible.
- Cristianismo: Los cristianos afirman que el mundo verdadero no se puede alcanzar en esta vida, aunque se promete a quienes hacen penitencia, postergando la plenitud a un más allá.
- Positivismo: El Positivismo sostiene que el mundo verdadero es inalcanzable y, por tanto, desconocido, lo que implica que no obliga, ni consuela, ni redime, vaciando de sentido trascendente la existencia.
- Idealismo: Por último, los idealistas hablan del mundo verdadero como algo indemostrable, pero que ofrece consuelo y una obligación moral, aunque su fundamento sea etéreo.
El Nihilismo en el Pensamiento Occidental: Implicaciones y Manifestaciones
El nihilismo no solo ha estado implícito a lo largo de la historia occidental, sino que continúa presente en el pensamiento actual, manifestándose en ocasiones como un nihilismo pasivo. Ejemplos de su presencia histórica incluyen:
- En el pensamiento platónico se oculta un nihilismo implícito, ya que se considera que lo verdadero es asequible si se es sabio, virtuoso, etc., desvalorizando lo terrenal.
- En el caso del positivista, se niega la existencia de un mundo verdadero, ya que para ellos es inalcanzable, lo que conduce a una resignación ante la falta de sentido último.
- El cristiano considera que hay que hacer penitencia por el mundo verdadero, lo que implica una negación del presente en pos de una promesa futura.
- Y por último, el idealista cree que el mundo verdadero es inalcanzable, así que sueña con él, evadiendo la realidad concreta.
Por todo esto, podemos decir que el pensamiento occidental se encuentra en una encrucijada: si el mundo verdadero no existe, no hay sentido. A esta situación nos podemos enfrentar huyendo o, por el contrario, afirmándolo y actuando con un nihilismo pasivo, donde las cosas simplemente "pasan" y no podemos hacer nada por evitarlas, lo que lleva a la inacción y la resignación.
Tipos de Nihilismo y la Vía de la Superación
Frente al nihilismo pasivo, Nietzsche propone otras vías:
- Nihilismo Activo: Por otro lado, el nihilismo activo sería celebrar la vida y convertirnos en seres francos y nobles frente a nosotros mismos, no permitiendo que nos convirtamos en esclavos de una moral errónea o de valores trascendentes que niegan la vida. Implica una destrucción creativa de los viejos valores.
- Antinihilismo: Y el antinihilismo sería liberarse de los ideales y de los errores que estos conllevan, habiendo superado así a Dios y a la nada. Es la culminación de la superación del nihilismo, donde se crea un nuevo sentido y nuevos valores desde la afirmación plena de la existencia.