Nietzsche: La Afirmación de la Vida y la Crítica Radical a la Tradición Occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La Filosofía Vital de Nietzsche: Afirmación de la Vida y Crítica Radical a la Tradición Occidental
Friedrich Nietzsche considera que la realidad auténtica y única es la vida. A su juicio, la Metafísica occidental implica, por el contrario, una valoración negativa de la vida, pues afirma la existencia de un mundo suprasensible, estático e inmutable, opuesto al devenir y la diversidad en que consiste la expansión de la vitalidad, que queda así reducida por la filosofía a pura apariencia.
Frente a la Metafísica que valora la razón y rechaza los sentidos, Nietzsche afirma que la única realidad existente es el devenir vital que estos nos muestran y, en consecuencia, niega toda realidad inmutable, eterna o imperecedera, así como toda sustancia permanente o estable.
La Crítica Nietzscheana a los Pilares de Occidente
Por este motivo, Nietzsche critica también el Cristianismo, ya que lo considera igualmente un desprecio a la vida al inventar otro mundo distinto del terrenal. A esta lista de errores decisivos se sumarían también la Ilustración y el Positivismo, así como la creencia burguesa moderna en la ciencia y la técnica como los motores del progreso humano.
El Caso de Sócrates
Para Nietzsche, Sócrates era un "viejo feo y repugnante" cuya condena a muerte por corromper a la juventud fue, desde su perspectiva, muy acertada, precisamente porque Sócrates intentaba persuadir a los jóvenes atenienses de que llegaran por sí mismos a convicciones morales, basadas en el respeto a la verdad y al prójimo, lo cual Nietzsche consideraba una manifestación de decadencia y negación de la vida.
Según la genealogía que elabora Nietzsche, se trata en el fondo de la estrategia de los débiles, que inventan una verdad, valores supuestamente objetivos, como única defensa contra los poderosos, contra seres con más vitalidad que ellos. Por eso define el Cristianismo como "platonismo para la plebe", y afirma que "todo profesor de filosofía es un cura disfrazado".
Nihilismo: De la Pasividad a la Afirmación
Así pues, Nietzsche cree descubrir que toda la tradición occidental se caracteriza por una tendencia a rechazar el devenir y la vida (o sea, la apariencia) en favor de un mundo suprasensible de valores absolutos e inmutables (o sea, la verdad). Tal actitud occidental supone un profundo nihilismo, porque es una negación de la vida.
La pérdida de estos valores supremos que orientan la existencia tiene como consecuencia un nihilismo pasivo en el que se padece la ausencia de sentido y finalidad. Ante esta situación, Nietzsche propone un nihilismo activo, es decir, la destrucción definitiva de todo valor contrario a la vida.
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Al proclamar la "muerte de Dios", Nietzsche no solo defiende un ateísmo radical contra el monoteísmo cristiano, sino que niega cualquier valor trascendente que sea superior a la vida, con el fin de permitir una afirmación y una valoración positiva de esta, cuyo auténtico origen es la Voluntad de poder, es decir, la tendencia a afirmarse, crecer y superarse.
Este asentimiento incondicional a la vida se expresa en la creencia en el Eterno Retorno de lo Mismo, que, al negar toda trascendencia, otorga una importancia decisiva a la intensidad del instante que se repetirá infinitas veces.