Niebla de Unamuno: La Revolución de la Nivola y el Drama Existencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción: Contexto de "Niebla"

El presente texto se sitúa al final del capítulo XVII de la nivola "Niebla" de Miguel de Unamuno, un autor que exploró y fusionó diversos géneros literarios en su obra. La angustia que le provoca la idea del hombre eterno (por su capacidad creadora) y el saber que, por el contrario, es un ser destinado a la muerte, es el drama que reitera en la mayoría de sus creaciones.

La "Nivola": Una Propuesta Innovadora

Con "Niebla", publicada en 1914, Unamuno inaugura una nueva técnica narrativa que produce una renovación total en el género. Toda su narrativa posterior seguirá el ejemplo de la nivola.

Definición y Origen

El fragmento recoge la conversación entre Augusto Pérez y su amigo Víctor. Se trata de una definición de la novela y de sus características formales. El autor, con gran ironía, la define como nivola para evitar la censura de sus críticos ante sus peculiaridades.

Una segunda parte de la conversación gira en torno al origen, el argumento y las características de la novela que Augusto piensa escribir.

La tercera y última parte recoge la anécdota narrativa: el autor está haciendo crítica literaria y exponiendo su idea sobre la novela (la metanovela).

Características de la Nivola Unamuniana

Esta concepción de la novela, que sirve para definir la narrativa del primer tercio del siglo XX, se caracteriza por:

  • Ausencia de argumento propio.
  • La novela surge por una preocupación íntima.
  • Los personajes no tienen una función determinada ni un carácter previsto, sino que se forman poco a poco.
  • Lo fundamental es el diálogo, con el que se forman los personajes, su psicología y la propia acción.
  • Ausencia de descripciones de ambientes o personajes iniciales.
  • Se puede añadir en la novela todo lo que a uno se le ocurra.

En este nuevo género nivolesco, tanto los personajes como el argumento se van construyendo solos, de modo que no hay una descripción inicial de los personajes ni de los espacios, sino que se van formando poco a poco.

Estilo y Lenguaje en la Nivola

En cuanto al estilo, el texto está organizado a partir de la forma dialogada, lo que justifica que el autor aplica su teoría. El lenguaje es simple y encuentra su expresión en un rico lenguaje figurado, en el que destacan la anáfora, la paradoja, la antítesis y, sobre todo, las metáforas y las imágenes (como la niebla y la vida), que ilustran la contraposición entre la ficción y la realidad.

El lenguaje recoge el habla familiar y coloquial, con citas cultas (como "El Quijote"). Con esto, se alterna el habla familiar con un plano intelectual.

Temática Existencial y Proyección de Ideas

La abundancia de puntos suspensivos y preguntas retóricas se refiere, en realidad, a esa duda constante que permanece en el ser humano en su comunicación con Dios, un paralelo del creador de la novela.

Las novelas de Unamuno son una proyección literaria de sus propias ideas. En la nivola, apenas hay sensaciones espacio-temporales ni descripción de ambientes; los personajes comunican su drama interior y el sentido de la vida. El autor, a medida que transcurre la acción, dota de vida a los personajes.

Tanto unos como otros manifiestan toda su interioridad gracias al diálogo y la conversación. Además, en último término, la nivola responde a las preocupaciones sobre el sentido de la existencia que Unamuno, a través de sus personajes, comparte con otros autores del fin de siglo (el existencialismo).

Entradas relacionadas: