Nevus Adquiridos, Congénitos y Tipos de Melanoma: Guía para Profesionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Nevus Adquirido

Formas Comunes

Aparición en niños y adolescentes. Pueden ser planos (más frecuente), elevados, semiesféricos, papilomatosos, cerebriformes o pedunculados. Las células névicas son unos melanocitos que ya han evolucionado, son maduros y han perdido sus dendritas, adquiriendo un aspecto redondeado y epitelioide. Dependiendo de la fase de maduración (a mayor maduración, mayor probabilidad de extinción), encontraremos:

Nevus de Unión

Observamos las células névicas en las redes de crestas, es decir, en la unión dermoepidérmica.

Nevus Compuestos

Ya comienzan a madurar. Una parte puede quedar en las redes de crestas, sin embargo, lo común es que atraviesen la unión dermoepidérmica, llegando a la dermis superior.

Nevus Intradérmicos

No hay actividad de unión (no hay nada en las redes de crestas), se consideran los más maduros, ya que han descendido hasta la dermis. A medida que descienden/profundizan, se perderá la tendencia a formar nidos, disponiéndose a modo de células sueltas, de manera que disminuyen. Conforme profundiza, adquiere un aspecto más linfocitoide, donde citoplasma y núcleo se hacen muy pequeños.

Formas Especiales

Distinguimos una amplia clasificación, entre ellos destacan los nevus de Spitz y de Reed, son importantes ya que pueden proporcionar un diagnóstico diferencial con el melanoma. Junto a estos dos, también debemos conocer el nevus displásico (de Clark). Se denomina displásico ya que se mantiene dentro de la membrana basal, no infiltra y presenta células atípicas. Pueden ser solitarios o múltiples; esporádicos o familiares; de zonas cubiertas y expuestas. Son asimétricos, con bordes irregulares y mal definidos. Coloración irregular y sin uniformidad. Diámetro > 6mm.

Nevus Congénitos

Están presentes al nacer o en la infancia temprana. Se encuentran en el tronco – EEII – cuero cabelludo. Mayor riesgo de convertirse en melanoma que los nevus comunes. Suelen ser pequeños, aunque se han encontrado casos de Nevus congénitos de gran tamaño, como el Nevus de Marks (+20 cm). Pueden poseer bastantes folículos pilosos. Se disponen entre los anejos cutáneos, lo que permite diferenciarlo del nevus normal.

Melanoma

Proliferación maligna de melanocitos, de estirpe neuroectodérmica. Atendiendo a su localización encontramos los cutáneos* (en hombres es más común en el tronco, mientras que en mujeres aparece más en extremidades. Por último, supone el 5% de los tumores malignos de la piel y su aparición comienza a partir de los 25-30 años), indeterminados y extra cutáneos (mucosas, tejidos extraoculares, meníngeos y viscerales). Alteraciones genéticas del locus CDKN2A y alteraciones en la vía de transmisión de señal por una mutación en el gen BRAF. Acrónimo ABCDE (Asimetría, Bordes escotados, Coloración heterogénea, Diámetro mayor a 6 mm, Elevación o irregularidad en la superficie)

De Extensión Superficial

(70%). + frecuente, Exposición de manera intempestiva al sol y acumulan muchas quemaduras solares. Presenta las dos fases típicas del melanoma:

  1. La de crecimiento radial, donde la lesión crece hacia los lados durante meses o incluso años hasta el momento en el que rompe la membrana basal
  2. Y termina por crecer verticalmente durante la fase vertical, a partir de 1 mm el paciente tendrá un peor pronóstico.

Su localización más frecuente en hombres es el tronco y la espalda, mientras que en las mujeres afecta sobre todo a los miembros inferiores. Macroscópicamente: cuando el melanoma crece, lo hace hacia los lados y simultáneamente va agrandando la epidermis, formando la clona (el tumor)

Nodular

(15%). El de peor pronóstico porque se diagnostica cuando ya ha profundizado. Su fase radial destaca por indetectabilidad desde su comienzo, mientras que su fase vertical se detecta desde el inicio. Con frecuencia, se localizan en tronco, cabeza, cuello y extremidades superiores. Macroscópicamente en la clínica, forma un nódulo que se suele dar en personas mayores y en hombres. Se trata de lesiones grandes, mamelonadas que no suelen ser pigmentadas; al no ser lesiones hiperpigmentadas no se sospecha de melanoma. Microscópicamente: las células se ven igual que en el melanoma de extensión superficial pero nos vamos a encontrar con que no hay componente lateral, crecen mucho por lo que son muy agresivas.

Lentigo Maligno

(5%). Corresponde a un incremento de melanocitos que continúan expuestos a la radiación de forma crónica y forman un melanoma lentiginoso. Recibe nombres propios como peca melanótica de Hutchinson o melanosis circunscrita de Dubreuilh. Es el melanoma de mejor pronóstico porque aparece en personas que han estado expuestas al sol de forma crónica, el tumor se forma poco a poco y es difícil que genere metástasis. Macroscópicamente: aparece en personas mayores que han estado expuestas al sol, se localiza en nariz, mejillas, cuero cabelludo y brazos. Microscópicamente: observamos daño solar en la dermis melanófagos que dan esa lesión pigmentada, además de melanocitos atípicos, grandes con un halo claro en zonas altas, sin llegar a romper la membrana basal. También cuenta con células fusiformes.

Lentiginoso Acral

(8%). Tiene mal pronóstico, suele aparecer en úlceras viejas que no se curan. Se encuentra en las superficies acrales, plantas de las manos y pies. En primer lugar, tiene un fase de crecimiento lateral que puede durar años, durante esta fase la lesión se denomina melanoma in situ acral lentiginoso y después crece verticalmente, llegando a la dermis. Macroscópicamente: los melanocitos crecen radialmente durante mucho tiempo y ascendiendo a estratos superiores, forman lesiones planas que no dan mucho problema, por ello se retrasa mucho el diagnóstico de este tipo. Predomina en orientales, afroamericanos y mujeres. Microscópicamente: hiperplasia de melanocitos atípicos a lo largo de toda la membrana basal que tienen aspecto lentiginoso de elongación de las redes de crestas.

Entradas relacionadas: