Neurotransmisores Esenciales: Impacto en la Salud Mental y Corporal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Neurotransmisores Clave: Funciones y Relevancia en la Salud Cerebral
Monoaminas: Mensajeros Químicos Esenciales
Las monoaminas son neurotransmisores de pequeño tamaño que se sintetizan a partir de un único aminoácido. Sus efectos tienden a ser más difusos. Las monoaminas se subdividen en dos grupos: catecolaminas e indolaminas.
GABA: El Neurotransmisor Inhibitorio Principal
El GABA (Ácido Gamma-Aminobutírico) es el neurotransmisor inhibitorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Se encuentra en grandes concentraciones en el cerebelo y en menores concentraciones en el tálamo e hipocampo. Existen tres tipos de receptores de GABA: dos ionotrópicos de acción rápida y uno metabotrópico de acción lenta. Las alteraciones en los circuitos de GABA están asociados con enfermedades como:
- Enfermedad de Huntington
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedad de Alzheimer
- Demencia senil
- Esquizofrenia
- Trastornos de ansiedad y depresivos
Adrenalina: La Hormona de la Respuesta al Estrés
La adrenalina es una hormona y un neurotransmisor cuya función principal es preparar las reacciones corporales ante situaciones de demanda, exigencia, riesgo o estrés. La adrenalina incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las pupilas y los conductos del aire, y participa en las reacciones de lucha o huida del sistema nervioso simpático. Es producida solo por las glándulas suprarrenales a partir del aminoácido tirosina.
Posibles reacciones adversas a la adrenalina incluyen:
- Palpitaciones
- Taquicardia
- Arritmias cardíacas
- Ansiedad
- Fasciculaciones
- Temblores
- Hipertensión
- Edema pulmonar agudo
El aumento de adrenalina produce fatiga, falta de atención, insomnio, trastornos de ansiedad y depresión. Niveles bajos de adrenalina se encuentran asociados a estados generales de relajación, tranquilidad, quietud y satisfacción general.
Noradrenalina: Regulación del Equilibrio y la Atención
La noradrenalina es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas que contribuye a mantener el equilibrio del cuerpo. Puede actuar como hormona y neurotransmisor. Una de sus funciones más importantes es su influencia en el corazón: un incremento de los niveles de noradrenalina en el sistema nervioso simpático incrementa el ritmo cardíaco.
Niveles elevados de noradrenalina favorecen:
- La atención
- El aprendizaje
- La socialización
- La sensibilidad frente a las señales emocionales
- El deseo sexual
Niveles bajos de noradrenalina pueden producir desmotivación, problemas de atención, depresión y pérdida de la libido (deseo sexual).
Serotonina: El Neurotransmisor del Bienestar
La serotonina es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas del sistema nervioso central (SNC) y en las células de Kulchitsky del tracto gastrointestinal en animales y seres humanos. En el SNC, la serotonina influye de manera importante en:
- La regulación del apetito (mediante la saciedad)
- El equilibrio del deseo sexual
- El control de la temperatura corporal
- La actividad motora
- Las funciones perceptivas y cognitivas
Junto con la dopamina y la noradrenalina, la serotonina está asociada con la ira, la agresividad, el humor, el miedo, la ansiedad, el vómito y el sueño. La serotonina también interviene en los parámetros de densidad ósea; las personas que toman antidepresivos del tipo inhibidores de la recaptación de serotonina pueden generar osteoporosis.
Niveles bajos de serotonina se encuentran asociados a mayor sensibilidad al dolor, depresión, trastornos de ansiedad, agresividad e incluso migrañas. Niveles elevados de serotonina se encuentran asociados con estados de relajación, tranquilidad, placer y buen humor.
Glutamato: El Neurotransmisor Excitatorio Fundamental
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos denominados receptores de glutamato, que se clasifican en ionotrópicos de acción rápida y metabotrópicos de acción lenta. Todas las neuronas contienen glutamato, pero solo unas pocas lo usan como neurotransmisor.
Niveles altos de glutamato se encuentran asociados a estados generales de activación, que pueden observarse en personas con:
- Trastornos de ansiedad
- Déficit de atención con o sin hiperactividad
- Manía
- Esquizofrenia
- Epilepsia
Niveles bajos de glutamato se encuentran asociados a estados generales de inhibición, típicos del estado de quietud y relajación, así como en trastornos depresivos y enfermedades como la demencia senil, el Alzheimer y la enfermedad de Huntington.