Neuropsicología: Relación entre Cerebro y Conducta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
Concepto y Evaluación de la Neuropsicología
Neuropsicología
Estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, en sujetos sanos y con daño cerebral.
Neurociencias Conductuales
Psicobiología, Psicología Fisiológica, Psicofisiología, Psicofarmacología, Neuropsicología y Neurociencia Cognitiva.
Perspectivas Históricas
- Hipócrates: Hipótesis cerebral (sede en el cerebro).
- Aristóteles: Hipótesis cardíaca (sede en el corazón).
- Galeno: Actividad mental en el LCR.
- A. Vesalio: Actividad mental en el tejido nervioso del cerebro.
- Descartes: Cuerpo y mente interactúan a través de la glándula pineal.
Enfoques
- Localizacionismo: El cerebro está compuesto de áreas independientes que asumen comportamientos específicos. Las actividades se sitúan en la corteza cerebral.
- Holismo o Globalismo: Todo el cerebro interviene en cada comportamiento.
- Interaccionismo: Cada comportamiento depende de circuitos nerviosos formados por diversas estructuras conectadas entre sí.
Aportaciones Clave
- P. Broca: Descubrió la relación entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo (afasia de Broca), concepto de dominancia cerebral.
- C. Wernicke: Estableció la relación entre el lenguaje comprensivo y la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo (afasia de Wernicke). El fascículo arqueado conecta ambos centros.
- K. Lashley: Formuló dos leyes:
- Ley de acción de masas: Las consecuencias de una lesión cerebral sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso lesionado.
- Principio de equipotencialidad: Cualquier área cerebral es capaz de asumir el control de cualquier comportamiento.
- Regla de Hebb: Si una neurona interactúa con otra, la siguiente vez que interactúen se reforzará esta interacción.
- A. R. Luria: Propuso la teoría de los sistemas funcionales complejos:
- Unidad de regulación-arousal (tronco cerebral y tálamo).
- Unidad para recibir, analizar y almacenar información (lóbulo occipital, parietal y temporal).
- Unidad para planificar, regular y verificar la actividad mental y la conducta (lóbulo frontal).
Neuropsicología Cognitiva
Estudia los distintos tipos de procesamiento a los que se somete la información y la relación existente entre los mismos y las distintas estructuras y funciones cerebrales.
Modelo Interaccionista de Doble Procesamiento
- Procesamiento sucesivo o secuencial: Los estímulos son procesados por diversas estructuras de forma secuencial.
- Procesamiento simultáneo o en paralelo: Los estímulos son divididos y procesados por diversos componentes de forma simultánea.
Teoría de la Modularidad de la Mente
- Procesamiento de entrada (análisis perceptivo).
- Procesamiento central (sistema de procesamiento de la información).
- Procesamiento de salida (conducta, pensamiento, acción).
Evaluación Neuropsicológica
- Identificar y cuantificar déficits y alteraciones que derivan de lesiones.
- Establecer medidas para controlar el daño cerebral o los procesos de recuperación.
- Evaluar la eficacia de la intervención.
- Determinar las secuelas sociales, laborales y personales.
- Evaluar el estado cognitivo y afectivo para ver la rehabilitación.
- Contribuir al diagnóstico.
Alteración de la Memoria: Amnesias
Memoria
Función cognitiva supramodal, no unitaria. Permite codificar, consolidar, retener, almacenar y evocar información aprendida.
Tipos de Memoria
- Declarativa (dependiente del hipocampo, contenido verbalizable):
- Episódica (recuerdo de hechos o eventos).
- Semántica (recuerdos de conocimientos generales).
- No Declarativa (independiente del hipocampo):
- Operativa (prefrontal y parietal).
- Procedimental (ganglios basales).
- Priming (neocortical).
- Condicionamiento instrumental (ganglios basales y cerebelo).
- Condicionamiento clásico (cerebelo).
- Memoria a corto plazo (parietal).
Amnesias
- Amnesia Anterógrada: Incapacidad para consolidar nuevos aprendizajes.
- Amnesia Retrógrada: Incapacidad para recordar aprendizajes previos a la lesión.
- Ley de Ribot: En un proceso de amnesia o neurodegenerativo, es más probable olvidar primero los aprendizajes más recientes.
Tipos de Amnesias
Alteración neurocognitiva caracterizada por el deterioro en la capacidad para aprender nueva información o la incapacidad para recordar información previamente aprendida.
- Curva de aprendizaje buena.
- Alteración de la memoria reciente.
- Memoria inmediata preservada.
- Afectación de la memoria remota.
- Mayor afectación de la memoria episódica.
- Puede acompañarse de cambios de personalidad, pérdida de iniciativa, apatía, agitación, confusión y confabulación.
Síndrome de Korsakoff
Asociado al alcoholismo crónico y malnutrición, déficit de vitamina B1. Lesiones en los cuerpos mamilares y tálamo medial, también afecta la corteza prefrontal y los núcleos basales de Meynert.
- Amnesia anterógrada y retrógrada.
- Desorientación espacio-temporal.
- Confabulación.
- Falsos reconocimientos.
- Anosognosia (ignora su defecto de memoria).
- Alucinaciones.
- Apatía, pérdida de interés.
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Consecuencia de un golpe o contragolpe. Tras la pérdida de conciencia, el cuadro se acompaña de manifestaciones amnésicas. La amnesia retrógrada se ciñe a 30 minutos anteriores a la lesión.
- Pérdida de conocimiento debido a lesión axonal.
- Confusión mental.
- Amnesia anterógrada severa y amnesia retrógrada con patrón temporal.
- Laguna amnésica.
Patología Vascular
Amnesia por ruptura (hemorragia) u oclusión (infarto isquémico) de las arterias cerebrales de zonas basales (arteria comunicante anterior, arteria cerebral posterior y lesiones vasculares del tálamo). Axonia cerebral, amnesia anterógrada.
Patología Tumoral
Localización en tercer ventrículo (tálamo, vías colinérgicas en zonas mediales, quistes coloides (fórnix)).
Enfermedades Infecciosas
- Encefalitis herpética (hipocampo, cerebro basal anterior por herpes simple). Produce necrosis en el hipocampo.
- Síntomas: fiebre, trastornos de memoria, conductuales y del lenguaje.
- Necrosis del sistema límbico (hipocampo, corteza entorrinal, regiones orbitales).
- Síntomas: confusión, amnesia severa crónica, crisis epilépticas, coma.
Amnesia Global Transitoria
Cuadro amnésico agudo de varias horas, con amnesia lacunar posterior. En personas mayores de 50 años, causada por una disfunción transitoria en el hipocampo. Posible hipoperfusión, migraña o crisis epiléptica. Sin pérdida de conciencia, amnesia retrógrada, amnesia anterógrada grave. Memoria terciaria preservada. Cuadro irreversible.
Alteraciones de la Memoria en el Envejecimiento y Enfermedades Neurológicas
Envejecimiento
Afecta a la memoria en todas sus modalidades, aunque no por igual. Dificultad para evocar datos concretos (forgetfulness). Dificultad para fijar nueva información. Afectación de la memoria asociada a la edad (AMAE) y deterioro cognitivo leve (DCL).
Procesos Degenerativos
- Enfermedad de Alzheimer:
- Inicia con trastornos de memoria similares a la amnesia.
- Afecta la memoria semántica, episódica y autobiográfica.
- Afectación de la memoria anterógrada y retrógrada.
- Afectación del cerebro basal anterior (acetilcolina).
- Degeneración de la corteza de asociación multimodal.
- Epilepsia (lóbulo temporal medial):
- Asociada con degeneración en la región CA1 del hipocampo.
- Déficit de memoria relacionado con la codificación, consolidación, efecto del tratamiento, alteraciones en la plasticidad cerebral y alteraciones EEG.
Cirugía de Epilepsia: Caso H.M.
Extirpación de la amígdala, hipocampo y cortezas adyacentes. Presentó amnesia anterógrada masiva y amnesia retrógrada para los dos años previos a la intervención.