Neuropsicología de la Percepción: Explorando las Agnosias y sus Modalidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Neuropsicología de la Percepción: Agnosias

La agnosia se define como una alteración caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado. Esta condición no está causada por un déficit sensorial, sino que se debe a lesiones de las áreas asociativas de la corteza cerebral.

Requisitos para el Diagnóstico de Agnosia

  • Pérdida de la capacidad para el reconocimiento de objetos previamente conocidos por el sujeto.
  • Los receptores sensoriales periféricos están intactos.
  • Las áreas sensoriales primarias están intactas.
  • No aparecen trastornos atencionales (como heminegligencia), afásicos o psiquiátricos.

Tipos de Agnosia

  1. Agnosia Aperceptiva: Los pacientes no pueden aparear (unir distintos estímulos), copiar ni designar.
  2. Agnosia Asociativa: La percepción es normal (aparean, copian), pero no hay reconocimiento del objeto.

Modalidades Específicas de Agnosia

  • Prosopagnosia: Incapacidad para reconocer caras.
  • Agnosia Cromática: Incapacidad para reconocer colores.
  • Agnosia Espacial/Topográfica: Incapacidad para reconocer lugares.
  • Alexia Agnósica: Incapacidad para reconocer letras (relacionado con alexia occipital).
  • Afasia Óptica: Incapacidad para denominar objetos presentados visualmente.
  • Amusia: Incapacidad para reconocer la música.
  • Sordera Verbal: Incapacidad para comprender el lenguaje hablado.
  • Agnosia Digital: Incapacidad para reconocer objetos a través del tacto con los dedos.

Características de las Agnosias Visuales

  • Ausencia de defectos visuales que justifiquen la agnosia (ceguera cortical).
  • Presencia de lesiones en las áreas visuales de asociación (18 y 19) o en regiones multimodales con las que estas están conectadas.
  • Ausencia de déficits atencionales o alteraciones en el nivel de conciencia.
  • Nivel mental preservado, ausencia de anomia o de afasia.
  • Ausencia de alteraciones agnósicas previas a la lesión.
  • La dificultad desaparece cuando se cambia de modalidad sensorial (tacto, audición), a diferencia de las anomias.

Áreas Cerebrales Críticas para la Producción de Agnosias Visuales

Las áreas asociativas son fundamentales en el procesamiento de la información visual y su alteración puede llevar a la aparición de agnosias. Estas áreas incluyen:

  • El córtex visual asociativo occipital inferior.
  • El córtex asociativo temporal posterior.
  • El córtex asociativo occipital superior y parietal visual.
  • Las estructuras límbicas (memoria) y el córtex temporal anterior.

Prosopagnosia: Un Análisis Detallado

La prosopagnosia es la incapacidad para el reconocimiento de caras conocidas, incluyendo el propio rostro ante un espejo. A menudo se acompaña de azoognosia, la incapacidad para reconocer y clasificar animales adecuadamente. También puede haber dificultad para reconocer una determinada categoría de objetos, marcas comerciales o logotipos previamente conocidos.

Lesiones: Las lesiones que causan prosopagnosia suelen ser bilaterales en regiones de asociación occipitoparietal u occipitotemporal, o en el hemisferio derecho (HD). Las lesiones en el hemisferio izquierdo (HI) suelen tener menor impacto.

Agnosia Topográfica

La agnosia topográfica se manifiesta como la incapacidad para reconocer lugares y edificios concretos, así como para recordar relaciones topográficas entre marcaciones que pueden ser identificadas individualmente. Se puede diferenciar entre la dificultad para localizar países o lugares en un mapa (HI) y la dificultad para encontrar el camino en una ciudad o en la propia casa (HD). También se puede distinguir entre un déficit anterógrado (incapacidad para recordar cosas nuevas a partir de la lesión) y un déficit retrógrado (incapacidad para recordar cosas anteriores a la lesión).

Lesiones: Las lesiones que causan agnosia topográfica se encuentran en áreas occipitales o hipocámpicas, bilaterales o del HD.

Acromatopsia

La acromatopsia es la incapacidad para ver los colores, percibiendo el mundo en tonos de grises.

Lesiones: Las lesiones que causan acromatopsia se localizan en la circunvolución lingual y fusiforme de ambos hemisferios (V4, vía visual 4).

Agnosia Cromática

La agnosia cromática es la incapacidad para denominar, designar y reconocer colores, a pesar de tener una capacidad normal para percibirlos. El paciente puede clasificar los colores de acuerdo con su tonalidad, lo que indica que no hay acromatopsia.

Modalidades de Exploración de la Agnosia Cromática
  • Visual-visual (apareamiento): Se presenta un color (por ejemplo, rojo) y el paciente debe buscar otro color igual. Área afectada: Occipital.
  • Verbal-visual (designación): Se da un estímulo verbal (por ejemplo, rojo) y el paciente debe señalar el color correspondiente. Área afectada: Temporo-occipital.
  • Visual-verbal (denominación): Se presenta un color (por ejemplo, rojo) y el paciente debe decir qué color es. Área afectada: Occipito-temporal.
  • Verbal-verbal (imaginación): Se pide al paciente que mencione objetos que tengan un color específico (por ejemplo, rojo). Área afectada: Temporo-parietal.

Alexia Agnósica

La alexia agnósica, también conocida como alexia sin agrafía, pura, asociativa, occipital o letra por letra, se caracteriza por la incapacidad para leer, aunque el paciente puede escribir perfectamente. Si se le deletrea la palabra, es capaz de reconocer el significado, lo que indica que el problema radica en la percepción visual del conjunto de letras. Esto sugiere una desconexión de los inputs visuales de los centros de lectura y escritura, generalmente debido a una lesión en la arteria cerebral posterior izquierda.

Entradas relacionadas: