Neuroplasticidad y Procesos Mentales: Claves para la Intervención Neuropsicológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Importancia de la Intervención Temprana en Disfunciones Neuropsicológicas

Cuando existen alteraciones o disfunciones neuropsicológicas, el tratamiento debe comenzar tan pronto como se detecten. Los ambientes favorables tendrán resultados positivos en el desarrollo, mientras que los desfavorables actuarán de forma negativa. Los efectos de la atención temprana suelen perdurar en la edad adulta.

  • La intervención y reeducación de las dificultades de aprendizaje suelen realizarse tarde, perdiendo eficacia y aumentando el problema.
  • El sistema educativo no se adapta a las necesidades del niño; es este el que se tiene que adaptar a la escuela.
  • Es necesario que los profesionales dedicados a la infancia conozcan las nuevas morbilidades.

Neuroplasticidad: Fundamentos y Principios (Según Álvarez-Trápaga)

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para modificarse continuamente. Se adapta y actualiza en función de una serie de factores: herencia genética, desarrollo, edad, género y experiencia. Este concepto se utiliza para caracterizar la posibilidad de cambios a nivel molecular, celular, de redes neuronales y de comportamiento.

Características Clave de la Neuroplasticidad

  • Es una propiedad intrínseca del sistema nervioso.
  • Permite, a lo largo de la vida, el aprendizaje continuo.
  • Permite que las intervenciones sociales y la psicoterapia puedan tener éxito.
  • Facilita la adaptación a circunstancias cambiantes.
  • El aprendizaje es una manifestación de plasticidad: se produce mediante cambios en las conexiones sinápticas de las dendritas de las neuronas.

Limitaciones y Tipos de Neuroplasticidad

La neuroplasticidad está condicionada por ciertos límites:

  • La máxima plasticidad se encuentra en las primeras etapas de la vida.
  • El grado de plasticidad difiere en función del área implicada del sistema nervioso.
  • Las regiones que se desarrollan más tarde en la infancia (lóbulos frontales y cuerpos callosos) presentan mayor plasticidad que las que se desarrollan en las primeras semanas de vida (zona sensorial primaria).

Existen dos tipos principales de plasticidad:

  • La inherente al programa de desarrollo (requiere que se efectúe en el tiempo preciso y con la calidad específica para que el cerebro sea normal).
  • La que almacena información idiosincrásica e impredecible, pero útil para el aprendizaje a lo largo de la vida (la desarrollada por la experiencia).

Procesos Mentales: Una Perspectiva Sistémica

Los procesos mentales humanos deben considerarse como sistemas funcionales complejos. No están localizados en áreas estrictas del cerebro, sino que tienen lugar mediante la participación de diferentes grupos de estructuras que trabajan coordinadamente. Esto implica reconocer al hombre como un transformador activo de la señal, un genuino procesador de la información. Se refiere a la interrelación compleja y dinámica de diferentes sistemas de procesamiento de la misma: sistemas de selección, codificación y clasificación, almacenamiento y recuperación de información, y sistemas ejecutivos. Durante el funcionamiento de estos sistemas, se ponen en juego y se expresan diversas funciones cognitivas, más o menos complejas.

Entradas relacionadas: