Neuroplasticidad: Cómo el Cerebro Cambia a lo Largo de la Vida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El síndrome del miembro fantasma
El síndrome del miembro fantasma es un ejemplo claro de una anormalidad central que es referida como periférica.
Alteraciones
- Cambios en el procesamiento de input sensoriales (distorsión de sonidos)
- Sensibilización central o periférica que lleva a una hipersensibilidad (hiperacusia e hiperalgesia)
- Redirección incorrecta de la información que puede ser causa de sincinesias, sinestesias o alodinia.
- Como mecanismo compensador a una pérdida motora se puede producir aumento del tono y los reflejos, cuando estos cambios son exagerados pueden producir espasticidad e hiperreflexia.
Neuroplasticidad Positiva y Negativa
Neuroplasticidad Positiva
- Se fortalecen conexiones neuronales (sinapsis)
- Mayor neurogénesis, cambios morfológicos beneficiosos, etc.
- Aumenta la capacidad cognitiva
Neuroplasticidad Negativa
- Atrofia y debilidad de conexiones sinápticas, cambios morfológicos dañinos, etc.
- Disminuye la capacidad cognitiva
Factores que Influyen en la Neuroplasticidad
Factores que favorecen la neuroplasticidad positiva:
- Actividad física
- Educación
- Nutrición
- Interacción social
Factores que favorecen la neuroplasticidad negativa:
- Mala nutrición
- Mala salud
- Poca actividad física
- Pobre educación
- Pocas horas de sueño
Desnutrición Materna
- Desnutrición fetal
- Retraso del crecimiento intrauterino
- Bajo peso al nacer
- La desnutrición prenatal disminuye la neuroplasticidad.
Hábitos Tóxicos Durante el Embarazo
- La nicotina, durante el embarazo, produce déficit de atención y de la función cognitiva del futuro ser. Se plantea que afecta la producción y función en los neurotransmisores cerebrales. (Disminuye la neuroplasticidad)
- Alcohol, su consumo durante el embarazo, produce disminución de la masa cerebral e incrementa la apoptosis (muerte neuronal). Disminuye la neuroplasticidad (déficit cognitivo).
Nutrición y Neuroplasticidad
El cerebro, como cualquier otro órgano, está elaborado por sustancias presentes en la dieta, entre ellas micronutrientes (vitaminas y minerales) y macronutrientes (grasas, carbohidratos y proteínas).
Elementos Importantes para la Neuroplasticidad:
- Minerales: Hierro, Calcio, Zinc, Magnesio
- Vitaminas: Niacina, Vitamina A, E, D, Ácido fólico
- Proteínas: Aminoácidos
- Grasas: Omega 3
Plasticidad Neuronal
- Actividad física
- Instrucción
- Interacción social
- Otros
- Nutrientes
- Aprendizaje y Memoria
Rehabilitación
Una lesión cerebral tiene como consecuencia cambios en la organización cortical y subcortical, al alterar la composición de las redes cerebrales funcionales y la relación entre las zonas intactas del cerebro.
La rehabilitación establece programas de tratamiento para la recuperación de las funciones intelectuales, cognitivas, emocionales, motoras y sociales del individuo.
Objetivo de las Terapias
¿La estimulación que proporciona la rehabilitación podría aumentar la producción de neuronas nuevas y acelerar la recuperación?
Los autores dicen que la terapia apunta a modificar mapas cerebrales (logrando que ciertas funciones puedan desarrollarse generando mapas neuronales diferentes) y se pueden corregir déficits cognitivos, trastornos de aprendizaje, etc.
Evidencias de Recuperación Funcional
- Hemisferectomía: El otro hemisferio retoma algunas funciones sensoriales y motoras.
- Sustitución sensorial: Información obtenida de manera artificial, viaje por una vía sensorial intacta (estudios con ciegos).
Rehabilitación Tardía en Personas con Daño Cerebral
¿A qué edad hay mayor adaptación y compensación después de una lesión?
Es independiente del tiempo transcurrido después de la lesión.
Conclusión
En este mismo instante en el que están leyendo esta presentación, su cerebro está realizando nuevas conexiones, ya que están aprendiendo o reforzando algo que ya sabían.
La plasticidad cerebral se encuentra presente a lo largo de nuestra vida, por lo que es necesario, si no queremos tener algún deterioro cognitivo, estimular siempre a nuestro cerebro.