La Neurona: Unidad Funcional del Sistema Nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

La neurona es la célula nerviosa fundamental y, junto con sus prolongaciones, constituye la unidad funcional del sistema nervioso. Estas células excitables están especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso.

Características de las Neuronas

Cada neurona posee un cuerpo celular o soma del que se proyectan prolongaciones denominadas neuritas. Las neuritas responsables de recibir información y conducirla hacia el cuerpo celular se llaman dendritas. La neurita larga y tubular que conduce impulsos desde el cuerpo celular hacia otras células se denomina axón. Las dendritas y los axones a menudo se llaman fibras nerviosas. Las neuronas se encuentran en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios nerviosos.

Tipos de Neuronas

  • Neuronas unipolares: El cuerpo celular tiene una sola neurita que se divide en dos ramas, las cuales poseen las características estructurales y funcionales de un axón.
  • Neuronas bipolares: Tienen un cuerpo celular alargado y de cada extremo parte una neurita única.
  • Neuronas multipolares: Presentan numerosas dendritas que surgen del cuerpo celular y un único axón. Son abundantes en el encéfalo y la médula espinal.

Clasificación por Tamaño

  • Neuronas de Golgi tipo I: Poseen un solo axón que puede medir un metro, por ejemplo, las células piramidales o las células de Purkinje.
  • Neuronas de Golgi tipo II: Tienen un axón corto y superan ampliamente en número a las neuronas de Golgi tipo I. Tienen aspecto estrellado y son abundantes en la corteza cerebral y cerebelosa, donde cumplen una función inhibidora.

Estructura de la Neurona

Cuerpo Celular

El cuerpo celular consiste en una masa de citoplasma en la cual está incluido el núcleo, que almacena los genes y se ubica en el centro del cuerpo celular. La envoltura nuclear tiene dos capas y presenta poros nucleares a través de los cuales las sustancias pueden difundirse para ingresar en el núcleo y salir de él.

Citoplasma

El citoplasma contiene los siguientes orgánulos:

  • Sustancia de Nissl: Gránulos distribuidos en el citoplasma, excepto en el cono axónico.
  • Aparato de Golgi: Red de hebras ondulantes irregulares alrededor del núcleo. La proteína producida por la sustancia de Nissl es transferida en vesículas de transporte al interior del aparato de Golgi, donde se almacenan.
  • Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y los axones. Tienen forma esférica y poseen muchas enzimas.
  • Microfilamentos: Miden entre 3 y 5 nm de diámetro y están formados por actina. Forman una red densa y participan en la formación de nuevas prolongaciones.
  • Microtúbulos: Miden alrededor de 25 nm de diámetro y se entremezclan con los neurofilamentos.
  • Lisosomas: Vesículas limitadas por una membrana que actúan como"barrenderos intracelulare". Hay lisosomas primarios, secundarios y cuerpos residuales.
  • Centríolos: Estructuras pares que se encuentran en las células nerviosas en proceso de división.
  • Lipofuscina: Aparece como gránulos de color amarillento dentro del citoplasma.
  • Gránulos de melanina: Se encuentran en el citoplasma de las células de ciertas partes del encéfalo (por ejemplo, sustancia negra).

Prolongaciones de la Célula

Se dividen en dendritas y axón.

  • Dendritas: Son las prolongaciones cortas del cuerpo celular. Las ramas más delgadas presentan espinas dendríticas, que son sitios de contacto sináptico.
  • Axón: Es la prolongación más larga del cuerpo celular y surge del cono axónico. Su función es transmitir el impulso nervioso a otras neuronas o a células efectoras.

Transporte Axónico

  • Transporte anterógrado: Desde el cuerpo celular hasta las terminaciones axónicas.
  • Transporte retrógrado: En dirección opuesta, desde las terminaciones axónicas hacia el cuerpo celular.

Células Gliales

Las células gliales proporcionan soporte y protección a las neuronas del sistema nervioso central. Son más pequeñas que las neuronas y las superan en número. Hay cuatro tipos principales de células gliales:

  1. Astrocitos:
    • Fibrosos: Se encuentran en la sustancia blanca, tienen cuerpos celulares pequeños y prolongaciones delgadas y largas. Actúan como aislantes eléctricos.
    • Protoplasmáticos: Tienen cuerpos celulares pequeños, prolongaciones gruesas y cortas, y muchos ramos. Se encuentran en la sustancia gris y almacenan glucógeno.
  2. Oligodendrocitos: Tienen cuerpos celulares pequeños, pocas prolongaciones y se localizan en hileras a lo largo de los nervios mielínicos. Forman la mielina en el SNC.
  3. Microglia: Son las células neurogliales más pequeñas y se encuentran dispersas por el SNC. Son inactivas en el SNC normal y proliferan en respuesta a una lesión o enfermedad.
  4. Ependimocitos:
    • Ependimocitos: Tienen forma cilíndrica con microvellosidades y revisten los ventrículos cerebrales. Participan en el transporte del líquido cefalorraquídeo (LCR).
    • Tanicitos: Tienen prolongaciones basales largas y revisten el piso del tercer ventrículo. Transportan sustancias desde el LCR.
    • Células epiteliales coroideas: Forman pliegues en los ventrículos cerebrales y producen el LCR.

Reacción y Degeneración Axónicas

La reacción axónica y la degeneración axónica son los cambios que ocurren en una célula nerviosa cuando se corta o lesiona su axón. Los cambios comienzan de 24 a 48 horas después de la lesión. La gravedad de la lesión será mayor si esta se produce cerca del cuerpo celular. La célula se vuelve redondeada y tumefacta, y el núcleo se hincha. En el sistema nervioso periférico (SNP), el corte de un axón es seguido por intentos de regeneración. En el sistema nervioso central (SNC), no se observan signos de regeneración y las células dañadas desaparecen por completo.

Barrera Hematoencefálica

La barrera hematoencefálica es una estructura compleja que protege al cerebro de sustancias extrañas que circulan en la sangre. Está formada por células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos del cerebro y por células gliales llamadas astrocitos.

Funciones de la Barrera Hematoencefálica

  • Protección del cerebro contra sustancias tóxicas.
  • Transporte selectivo de nutrientes y otras moléculas esenciales al cerebro.
  • Eliminación de productos de desecho del cerebro.

Propiedades de la Barrera Hematoencefálica

  • Permite el paso de moléculas lipófilas (solubles en grasa) y excluye moléculas hidrófilas (solubles en agua).
  • Permite el paso de agua, gases y algunas sustancias liposolubles desde la sangre al líquido cefalorraquídeo.
  • Impide el paso de macromoléculas y hexosas al líquido cefalorraquídeo.

Aspectos Positivos y Negativos de la Barrera Hematoencefálica

Aspectos Positivos

  • Protege al cerebro de la mayoría de los patógenos, lo que reduce el riesgo de infecciones cerebrales.
  • Mantiene un entorno químico estable para el cerebro.

Aspectos Negativos

, se destaca, que las funciones de las barreras hematoencefálicas obstaculizan el suministro de muchos medicamentos importantes para el cerebro El problema es que no se dispone de ningún medicamento que cumpla estos requisitos para la enfermedad de Alzheimer por ejemplo, o incluso tumores cerebrales.

Entradas relacionadas: