Neuroliderazgo: Potenciando el Liderazgo y la Toma de Decisiones con Neurociencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Enfoque del Neuroliderazgo: Potenciando Habilidades y Decisiones

El neuroliderazgo se enfoca en los factores intelectuales y emocionales vinculados a la toma de decisiones, la capacidad para resolver problemas, el funcionamiento y la conducción de equipos de trabajo, el aprendizaje individual y organizacional, los procesos motivacionales, la creatividad e innovación, los estilos de liderazgo, la gestión del cambio, y los mecanismos de reconocimiento positivo y recompensas, entre otros aspectos cruciales del contexto organizacional.

Es precisamente en estas áreas donde el neuroliderazgo interpreta y traduce los descubrimientos de la neurociencia en metodologías, modelos y herramientas de aplicación práctica dentro de las empresas e instituciones.

Por otra parte, el neuroliderazgo pone un énfasis particular en el desarrollo de las capacidades personales del cerebro, priorizando la comprensión interna sobre el aprendizaje de modelos externos de liderazgo y gestión que se han acuñado a lo largo de la historia como conocimiento acumulado.

La Perspectiva de Néstor Braidot sobre el Liderazgo Instantáneo

“Los verdaderos líderes son quienes tienen el cerebro preparado para decidir sobre la marcha, en el momento.

Ya no hay tiempo para imaginar escenarios porque la velocidad con que cambian las circunstancias no lo permite.

Tampoco hay tiempo para estudiar el caso y, mucho menos, para aplicar una solución aprendida.”

El neuroliderazgo apunta más a la toma de decisiones instintivas que a las decisiones basadas en "recetas teóricas" o "de libro", proveyendo así oportunidades para exploraciones creativas ante desafíos de amplias dimensiones.

Conceptos Clave y Herramientas de la Neurociencia para el Liderazgo Organizacional

La neurociencia aporta valiosos conocimientos y descubrimientos acerca de cómo funciona el cerebro y de cómo aprenden las personas, los cuales resultan muy útiles y presentan múltiples aplicaciones en el contexto organizacional y en el ejercicio del liderazgo.

Algunos de los descubrimientos más valiosos se relacionan con la neuroplasticidad, el neuroaprendizaje (por asociación y experiencia) y la capacidad atencional. A continuación, se describe cada uno:

Neuroplasticidad: La Capacidad de Transformación Cerebral

Joe Dispenza la define como “la capacidad del cerebro de reformarse, remodelarse y reorganizarse”.

Se puede conceptualizar como la habilidad del cerebro de modificar o alterar su propia estructura como consecuencia de la experiencia y del pensamiento, para adaptarse a los cambios que el entorno impone o para funcionar de otro modo.

El cerebro, pues, tiene la propiedad de adaptarse a la actividad que realiza. De modo que, modificando la actividad que se realiza, se puede modificar la estructura del cerebro.

El cerebro posee la destreza natural para crear nuevas sinapsis y nuevas células, o para disminuir el número de conexiones nerviosas, según sean la necesidad y los requerimientos.

Esta destreza es fundamental para la adaptación al entorno y para el logro de cambios de hábitos y/o la adopción de nuevos hábitos, cambios en las percepciones del mundo, así como el aprendizaje de nuevas conductas y formas de pensar (cambio de paradigmas). Es posible concluir que la neuroplasticidad es la base estructural del aprendizaje. El proceso de aprendizaje se explica sobre la base de la plasticidad del cerebro, es decir, sobre su capacidad para la adaptación y el cambio.

En esencia, el aprendizaje tiene que ver con la capacidad de hacer conexiones sinápticas y reorganizarse.

La neuroplasticidad del cerebro ofrece, pues, amplias consideraciones en el ejercicio del liderazgo.

Neuroaprendizaje: Comprendiendo el Cerebro como Órgano de Aprendizaje

“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.” - Leslie Hart

El neuroaprendizaje se refiere a una disciplina que nació de la conjunción de varias ciencias como la neurobiología, la psicología y la pedagogía, entre otras.

El neuroaprendizaje estudia el cerebro como "órgano del aprendizaje": su anatomía, funcionalidad y plasticidad, que hacen posibles los procesos de aprendizaje.

Algunos de los aportes interesantes del neuroaprendizaje, que pueden ser capitalizables en la gestión del liderazgo, son:

Aprendizaje por Asociación: Conectando Conocimientos

La asociación es la manera en que aprende el ser humano.

Para generar aprendizaje, se necesita relacionar el nuevo conocimiento con uno previamente existente.

Al respecto, Donald Hebb, neuropsicólogo e iniciador de la biopsicología, concluye en sus estudios que los nuevos circuitos o redes neuronales se establecen más fácilmente por la influencia de otros circuitos existentes.

Entradas relacionadas: