Neuroimagen y Evaluación del Daño Cerebral: Tipos, Técnicas y Alteraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Tipos de Daño Cerebral y su Evaluación
Hemorragias y Hematomas
La diferencia principal entre hemorragias y hematomas radica en que las primeras implican un derrame de sangre, mientras que en los hematomas la sangre se acumula en un sitio específico, como en los cardenales.
Lesiones Cerebrales Isquémicas
Se caracterizan por la falta de riego sanguíneo al cerebro.
Congestión y Edemas
La congestión es una alteración de la circulación sanguínea que consiste en una acumulación de sangre debido a la incapacidad de retorno de la misma. El edema, por otro lado, es una hinchazón causada por la acumulación de líquido entre las capas de tejido.
Hidrocefalia
Se define como la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Epilepsia
Se manifiesta como una activación eléctrica anormal del sistema nervioso, a menudo causada por una acumulación anormal de tejido.
Evaluación del Daño Cerebral
La evaluación de la gravedad del daño cerebral se lleva a cabo mediante:
- Técnicas de neuroimagen:
- Estructural: TAC y RM (Resonancia Magnética). Útiles para detectar hematomas, hemorragias y dilatación ventricular.
- Funcional: DTI (Difussion Tensor Imaging), utilizada principalmente en investigación. Ha permitido avances en la visualización del daño axonal difuso.
- Evaluación de la gravedad: Se consideran factores como la pérdida de conciencia (utilizando la Escala de Coma de Glasgow), la presencia y duración del coma, y la duración de la amnesia postraumática. La Escala de Coma de Glasgow clasifica la gravedad en: leve (13-15), moderado (9-12), grave (3-8) y muy grave.
Alteraciones por Daño Focal
El daño focal se refiere a lesiones localizadas en un área concreta del cerebro. A continuación, se describen las alteraciones según el lóbulo afectado:
Lóbulo Frontal
(Relacionado con las funciones ejecutivas): Falta de control de la conducta y emocional, afasias no fluentes y déficit de atención.
Lóbulo Parietal
(Relacionado con la cognición, la integración y el procesamiento de la información sensorial): Trastornos en la orientación espacial, visoespacial y visoconstructiva, afasia de conducción (fallos en la reproducción por fallo en las conexiones entre el área de Wernicke y el área de Broca), alexia, agrafia, acalculia y agnosia digital (incapacidad para interpretar la información táctil de las manos).
Lóbulo Temporal
(Responsable del tratamiento de la información auditiva): Dificultades de aprendizaje, afasias fluentes, alteraciones visoperceptivas, amusias (incapacidad de reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales) y agnosia auditiva o sordera cortical.
Lóbulo Occipital
(Relacionado con la visión): Ceguera cortical y agnosia visual.
Otras Afecciones Vasculares
- Infarto cerebral: Muerte de tejido (necrosis) debido a la falta de riego sanguíneo.
- Ataque isquémico transitorio (AIT): Reducción momentánea del flujo sanguíneo, sin secuelas permanentes.
- Trombosis: Formación de una placa que reduce u obstruye el flujo sanguíneo.
- Embolias: Obstrucción de una arteria por un fragmento desprendido de una placa (émbolo).
- Tromboembolismo: Combinación de trombosis y embolia.
- Hipoperfusión sistémica: Flujo sanguíneo reducido, pero estable.
- Aneurismas: Dilatación anormal de un vaso sanguíneo, con riesgo de ruptura y hemorragia. Tienen un componente hereditario.
- Angioma o malformación vascular: Distribución anormal de vasos sanguíneos (exceso de capilares, venas, etc.). Común en niños, puede dar lugar a diversas patologías según el área afectada.
Técnicas de Neuroimagen
Neuroimagen Anatómica
- Tomografía Axial Computarizada (TAC): Utiliza rayos X para obtener imágenes en 3D del cerebro.
- Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Evalúa la posición de los protones de hidrógeno mediante campos magnéticos.
Neuroimagen Funcional
- Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Mide el consumo de glucosa para evaluar la actividad cerebral. Se utilizan radiofármacos.
- Resonancia Magnética Funcional (RMf): Ofrece mayor precisión anatómica y funcional para evaluar las funciones cognitivas.