Neuroglía: El Soporte Esencial del Sistema Nervioso y Sus Diversos Tipos Celulares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Las células de la glía, también conocidas como células neurogliales o simplemente neuroglía, son un conjunto fundamental de células no excitatorias del Sistema Nervioso (SN). A diferencia de las neuronas, no conducen información eléctrica, pero su presencia es masiva, con una proporción de 10 a 50 células gliales por cada neurona. Su rol principal es soportar y optimizar la función neuronal de diversas maneras:
- Regulación del ambiente químico y bioquímico celular: Controlan neurotransmisores en la sinapsis del impulso nervioso y suministran factores de crecimiento (citoquinas, entre otros).
- Protección neuronal: Forman parte esencial de las vainas de mielina y de la barrera hematoencefálica, elementos cruciales para la integridad y el funcionamiento cerebral.
Es importante destacar que, aunque no transmiten impulsos, las células gliales intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la información. Además, son el puente vital para que las neuronas reciban oxígeno, nutrientes, fármacos, etc., y eliminen sus productos de desecho, ya que no interactúan directamente con la sangre.
Origen y Descubrimiento de la Glía
La palabra "glía" proviene del griego y significa 'liga', 'unión' o 'pegamento', una denominación que refleja su función de soporte y cohesión en el tejido nervioso. Fue el eminente científico Santiago Ramón y Cajal quien, en 1891, las descubrió y las diferenció claramente de las neuronas, identificándolas como una parte integral del tejido nervioso.
Capacidad de Mitosis y Relevancia Clínica
A diferencia de las neuronas, las células gliales conservan su capacidad de mitosis (división celular) durante toda la madurez. Esta característica las capacita para reemplazarse a sí mismas, lo que les permite reparar o regenerar lesiones en el tejido nervioso. Sin embargo, esta misma capacidad las hace susceptibles a anomalías en la división celular. Por esta razón, la mayoría de los tumores cerebrales (especialmente los malignos) se originan en este tipo de células, siendo conocidos como gliomas (por ejemplo, glioblastomas y astrocitomas, entre otros).
Tipos Principales de Neuroglía
Existen cinco tipos principales de neuroglía, que se clasifican según su ubicación en el Sistema Nervioso Central (SNC) o el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Glía Central (SNC)
Los cuatro primeros tipos se encuentran en el Sistema Nervioso Central:
Astrocitos
Son células con forma estrellada y constituyen el tipo de neuroglía más grande y numeroso. Redes de astrocitos forman vainas ceñidas en torno a los capilares sanguíneos del encéfalo. Estas vainas, junto con las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares encefálicos, constituyen la fundamental barrera hematoencefálica, que protege el cerebro de sustancias nocivas.
Microglía
Está formada por células pequeñas, generalmente estacionarias. Sin embargo, en el tejido encefálico inflamado o en degeneración, la microglía aumenta su tamaño, se vuelve móvil y ejerce fagocitosis para destruir microbios y restos celulares, actuando como el sistema inmune del cerebro.
Células Ependimarias
Forman finas capas que tapizan las cavidades llenas de líquido del encéfalo y la médula espinal, contribuyendo a la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo.
Oligodendrocitos
Son menores que los astrocitos y tienen menos prolongaciones. Su función principal es mantener unidas las fibras nerviosas y, crucialmente, producir la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas del SNC, facilitando la rápida transmisión de impulsos nerviosos.
Glía Periférica (SNP)
El siguiente tipo se encuentra exclusivamente en el Sistema Nervioso Periférico:
Células de Schwann
Solo se encuentran en el SNP, donde soportan las fibras nerviosas y forman la vaina de mielina a su alrededor. Esta vaina está compuesta por múltiples capas de membrana de las propias células de Schwann, desempeñando un papel análogo al de los oligodendrocitos en el SNC.