Neurofisiología y Neuropsicología: Explorando el Funcionamiento del Cerebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,61 KB

Definiciones Básicas

Neurofisiología

Rama de la fisiología que estudia el funcionamiento de los órganos y tejidos nerviosos.

Neuropsiquiatría

Rama de la medicina que estudia los desórdenes neurológicos y psiquiátricos.

Somatotopía

Estudio de las relaciones proyectivas del cuerpo sobre la corteza cerebral.

Topología

Relaciones de las diversas partes de la corteza con respecto a la posible organización de los procesos que en ella ocurren.

Psicofisiología

Estudia las relaciones existentes entre el comportamiento y el sistema nervioso, los receptores y las glándulas endocrinas.

Neurología

Especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso, incluyendo el sistema nervioso central, periférico y autónomo.

Aportes de Moruzzi y Magoun

Descubrieron la acción activadora del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA), en particular la acción vigilantógena, mediante cortes transeccionales y estudios de EEG.

Correlaciones del SARA con la Paleocorteza o Sistema Límbico

La activación del SARA influye en los procesos instintivos-afectivos y viceversa. La interrelación límbico-reticular tiene vías directas (Tracto mamilo-tegmentario) e indirectas (Fascículo medio del encéfalo).

Fases y Estados de Conciencia

  • El control del ritmo circadiano es complejo, con una base automática, modulación adquirida y planificación.
  • El hábito de dormir y despertar según horario depende de la influencia del neocortex sobre el SARA.
  • Las lesiones corticales pueden desorganizar el ritmo del sueño y la vigilia.

Leyes de Acción de Masas y Equipotencialidad

  • Ley de acción de masas: la gravedad de los déficits corresponde a la cantidad de tejido destruido.
  • Ley de equipotencialidad: otras regiones pueden suplir la función de una región dañada.

Consolidación de la Memoria a Largo Plazo

  • Se requieren de 5 a 10 minutos para una consolidación mínima.
  • Se requiere de una hora o más para una consolidación máxima.
  • El proceso se explica por el fenómeno de "repetición o ensayo".

Frenología

Teoría antigua que afirmaba que la forma del cráneo, cabeza y facciones determinaban el carácter, la personalidad y las tendencias criminales.

Somatotopía Cerebral

Distribución ordenada que refleja la topografía de las partes del cuerpo en las cuales se originan los impulsos aferentes o a las cuales se entregan los impulsos eferentes.

Ejemplos de Somatotopía

  • Homúnculos sensitivos
  • Homúnculos motores

Análisis de Información por el Cerebro

  • El cerebro enfoca su atención en tipos específicos de información.
  • Las cualidades de las señales se separan y se transmiten a zonas diversas del encéfalo.
  • El cerebro compara la información nueva con la vieja en sus zonas de memoria.
  • El cerebro determina los tipos de estimulación.

Afasia y sus Tipos

Defecto del lenguaje consecutivo a una lesión cerebral que perturba la utilización de las reglas para la producción y/o comprensión de un mensaje verbal.

Tipos de Afasia

  • Afasia receptiva auditiva y visual o dislexia: pérdida de la capacidad de entender la palabra hablada o escrita.
  • Afasia sensorial general o agnosia general: incapacidad para interpretar el significado de las palabras.
  • Afasia sintáctica: incapacidad para formular pensamientos y sucesiones de palabras.
  • Afasia motora: incapacidad para articular las palabras.

Anoxia Cerebral

Disminución del aporte de oxígeno al cerebro.

Estructuras que Participan en la Actividad Psíquica

  • Sustancia reticular del tallo cerebral
  • Vías ascendentes de la sensibilidad
  • Sistema límbico-hipotalámico
  • Neocortex

Fases del Estado de Conciencia, Tono Básico Afectivo y Actividad Ideomotriz

  • Estado de conciencia: Sueño - Vigilia - Atención
  • Tono básico afectivo: Reposo - Actividad - Conación
  • Actividad ideomotriz: Sosiego - Reactividad - Interés

Memoria Sensorial

Capacidad para conservar señales sensoriales en las zonas correspondientes del cerebro por muy breve tiempo.

Centro Mnésico

Se encuentra en la porción prefrontal del lóbulo frontal.

Características de la Dominancia Hemisférica

  • Nunca es total.
  • No es absoluta.
  • No es rígida.
  • No es igual en diestros y zurdos.

Apraxia

Incapacidad para llevar a cabo movimientos planeados o manejar objetos, aun conociendo su uso adecuado.

Estadios del Sueño

  • Estadio I: estadio transicional con EEG de bajo voltaje y movimientos oculares lentos.
  • Estadio II: EEG con complejos K y husos de sueño.
  • Estadio III y IV: sueño delta con actividad delta en el EEG.
  • Estadio REM: EEG de bajo voltaje con frecuencia rápida, movimientos oculares rápidos y pérdida del tono muscular.

Estructuras Implicadas en el Proceso de Activación

  • Sustancia reticular del tallo cerebral
  • Vías ascendentes de la sensibilidad
  • Sistema límbico-hipotalámico
  • Neocortex

Activación Psíquica

  • Constituye el aspecto más importante del funcionamiento del sistema reticular.
  • No cesa, sino con la muerte.
  • Significa poner a funcionar con más intensidad o de determinada manera una estructura particular.
  • Es un proceso cualitativo, no cuantitativo.

Definiciones de Pensamiento, Memoria, Conciencia y Aprendizaje

  • Pensamiento: Cada momento del conocimiento.
  • Memoria: Capacidad de recordar un pensamiento.
  • Conciencia: El conocimiento mismo.
  • Aprendizaje: Capacidad del sistema nervioso de almacenar recuerdos.

Topografías Funcionales de la Corteza

  • Relaciones proyectivas del cuerpo sobre la corteza cerebral (somatotopía).
  • Relaciones de las diversas partes de la corteza con respecto a la organización de procesos (topología).
  • Dominancia hemisférica.

Psicología Médica

Trata los temas de la psicología relacionados con los conocimientos médicos, tanto para la comprensión de los cuadros clínicos como para el manejo terapéutico.

Manifestaciones de los Procesos de Activación Psíquica

  • Estado de conciencia: sueño, vigilia y atención.
  • Actividad ideo-motriz: reposo, actividad y conación.
  • Tono básico afectivo: sosiego, reactividad e interés.

Tipos de Memoria

  • Memoria inmediata: conserva los estímulos necesarios para dar continuidad a la acción.
  • Memoria reciente: abarca un tiempo más o menos largo, dependiendo de la demora en completar el plan de acción.
  • Memoria remota: la forman todos los registros mnésicos que pueden ser evocados durante toda la vida.

Funciones de la Memoria

  • Fijación: comprometida en la lesión bilateral del sistema límbico.
  • Conservación: limitada en la destrucción o atrofia extensa de la neocorteza.
  • Evocación: la estimulación del lóbulo temporal produce evocaciones espontáneas de imágenes del recuerdo.

Estudio de la Topografía Funcional de la Corteza Cerebral

Estudio Topológico

Se basa en las relaciones de las diversas partes de la corteza con respecto a la organización de los procesos que en ellas ocurren.

Estudio Somatotópico

Se basa en las relaciones proyectivas del cuerpo sobre la corteza cerebral, representadas por los homúnculos.

Mecanismos Implicados en la Memoria a Corto Plazo

  • Teoría del circuito oscilante: circuitos reverberantes locales y vaivén entre la corteza y el tálamo.
  • Teoría de la potenciación postetánica: aumento de la excitabilidad de la neurona tras la estimulación tetánica.
  • Teoría del potencial DC: disminución prolongada del potencial de membrana de la neurona tras la estimulación.

Mecanismos Implicados en la Memoria a Largo Plazo

  • Cambios anatómicos en las sinapsis.
  • Función teórica del ARN en la memoria.
  • Teoría de la neuroglia y otras teorías extraneuronales.

Conducta Evolutiva

  • Conjunto de mecanismos innatos.
  • Jerárquicamente organizada.
  • Responde a impulsos del medio externo e interno.
  • Provoca una respuesta que preserva al individuo y a la especie.

Conducta Instintiva en el Hombre

  • Se desconoce si existen estereotipos innatos de conducta.
  • El crecimiento de los hemisferios cerebrales aumenta la capacidad de aprender.
  • Se contrarrestan los elementos instintivos.
  • Se proyectan a través de los sistemas sociales existentes.

Estructura del Sistema Límbico

  • Corteza filogenéticamente activa
  • Estructuras asociadas: hipocampo, fornix, cuerpos mamilares, núcleos talámicos anteriores, giro del cíngulo, núcleos septales, amígdalas.

Actividades Reguladoras del Sistema Límbico

  • Modulación y coordinación de los procesos emocionales y motivacionales.
  • Establecimiento de reflejos condicionados.
  • Almacenamiento amnésico.
  • Control directo sobre los procesos de autopreservación y preservación de la especie.

Efectos Característicos del Sistema Límbico

  • La extirpación de ambos lóbulos temporales, el cuerpo uncinado, el hipocampo, las amígdalas y la cola del núcleo caudado convierten a los monos salvajes en mansos.
  • Las lesiones bilaterales del hipocampo o de los cuerpos mamilares producen trastornos amnésicos a corto plazo.
  • La estimulación de las amígdalas evitan las reacciones de rabia y agresión inmotivada.
  • El área septal es considerada el centro del placer.
  • El giro del cíngulo está implicado en el aprendizaje de respuestas pasivas, de evitación o de dejar pasar el tiempo.

Emoción y sus Tipos

Estado de gran excitación que se acompaña de cambios glandulares y viscerales, y se manifiesta en forma de patrones complejos de comportamiento.

Tipos de Emoción

  • Miedo
  • Rabia
  • Amor

Características de los Fenómenos Emocionales

  • Implican niveles de motivación y energía altos o bajos.
  • Son personalizados.
  • Incluyen una clase única de sensaciones que se relacionan con el carácter placentero.

Características de la Conducta Motivada

  • Tiene una secuencia y orden: 1) Se despierta un motivo o impulso. 2) Se presentan una serie de actos de conducta. 3) Se alcanza el objetivo que reduce el impulso.
  • El motivo hace que la conducta sea selectiva.
  • La conducta motivada es relativamente activa y persistente.
  • La conducta motivada es homeostática.

Clasificación de los Motivos

  • Motivos fisiológicos (innatos): hambre, sed, sexo, motivación maternal, sueño, regulación de la temperatura, evitación del dolor, eliminación, respiración.
  • Motivos sociales (aprendidos): necesidad de seguridad, de respetabilidad y aprecio, de relaciones interpersonales y de amor.

Conexión del SARA con el Neocortex y Paleocortex

  • Interrelación con el Neocortex: indirectamente a través de los sistemas talámico y límbico, y directamente por fibras cortico-reticulares.
  • Interrelación con el Paleocortex o Sistema Límbico: la activación del SARA influye en los procesos instintivo-afectivos y viceversa. La interrelación límbico-reticular tiene vías directas (Tracto mamilo-tegmentario) e indirectas (Fascículo medio del telencéfalo).

Teorías de Memoria a Corto Plazo

  • Teoría de circuito oscilante
  • Teoría de la potenciación postetánica
  • Teoría del potencial DC

Teoría Evolucionista de Kleitman

Distingue entre vigilia de elección (libre de las exigencias de los estímulos ambientales) y vigilia de necesidad (causada por estimulación aferente).

Ceguera y Sordera Verbal

Destrucción de las cortezas de asociación auditivas y visual que causa afasia receptiva, auditiva y visual.

Importancia del Hipocampo y el Tálamo en la Memoria

  • Hipocampo: consolidación de la memoria y el aprendizaje.
  • Tálamo: participa en mecanismos de memoria reciente.

Importancia de Brodmann

Realizó un mapeo histológico del córtex cerebral, dividiéndolo en 52 áreas diferentes según su citoarquitectura. Sus estudios permitieron determinar las zonas de localización de la actividad neuropsíquica, comprender la interconexión de las regiones corticales y describir las áreas de la corteza según sus conexiones con los núcleos del tálamo.

Diferencias entre Sueño REM y Sueño No-REM

Se diferencian en el EEG, EOG, EMG, tensión arterial, frecuencia cardíaca, metabolismo cerebral de la glucosa, temperatura cerebral, frecuencia respiratoria y cambios en los genitales.

Entradas relacionadas: