Neurofisiología del Ejercicio: Adaptaciones Clave del Sistema Nervioso
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Adaptaciones del Sistema Nervioso al Ejercicio
El Sistema Nervioso (SN) coordina, controla y regula las funciones del organismo. Por ello, las respuestas y adaptaciones a largo plazo que se producen por el ejercicio están intrínsecamente reguladas por él.
Recepción de la Información Sensorial
Los receptores son células especializadas en captar información tanto interna como externa, codificarla mediante impulsos nerviosos y enviarla al Sistema Nervioso Central (SNC) para su procesamiento.
Los receptores se pueden clasificar en:
- Exteroceptores: Reciben información del exterior del organismo (vista, oído, olfato, tacto, etc.).
- Interoceptores: Transmiten sensaciones internas como el hambre, la sed o el dolor.
- Propioceptores: Reciben información sensorial no consciente procedente de estructuras relacionadas con el movimiento (articulaciones, músculos y tendones). Son de gran importancia en el Aparato Motor.
La información sensitiva recibida es transmitida por las vías aferentes a los centros nerviosos superiores, pasando por el tálamo, la corteza cerebral, el Sistema Límbico y el hipotálamo. El conjunto de estas estructuras genera una respuesta de carácter vegetativo y motor, que culmina en la respuesta conductual.
Solo entre 10 y 100 informaciones de las miles de millones que se reciben por segundo se hacen conscientes. Esto se debe a una serie de filtros de información que evalúan la novedad, la experiencia anterior, la intensidad, entre otros factores.
En una segunda fase, en función de experiencias anteriores, el cerebro realiza el tratamiento central de la información:
- 1. Mecanismo Perceptivo: Proporciona un análisis de los estímulos recibidos, generando percepciones espacio-temporales.
- 2. Mecanismo de Decisión: Permite adecuar la respuesta según lo percibido y establece un plan de acción memorizado.
- 3. Mecanismo Efector: Ejecuta el movimiento mediante la coordinación muscular, bajo la dirección de los centros motores.
Vías de Transmisión Motora
Son las conexiones entre los distintos escalones jerárquicos del sistema nervioso, realizadas mediante axones.
- Vía Piramidal: Los axones originados en las neuronas motoras pasan a través de las pirámides situadas en el tronco cerebral, donde cruzan al lado contrario y descienden por la médula. No conectan directamente con las motoneuronas, sino a través de neuronas intermedias.
- Vía Extrapiramidal: Procede también de la corteza cerebral y no cruza las pirámides. Sus impulsos son más lentos que los de la vía piramidal y se encargan de regular, modular, precisar y perfeccionar el acto motor.
Retroalimentación (Retroacción)
Permite evaluar la respuesta producida y la manera en que ha sido ejecutada, incluyendo sus características espacio-temporales y su éxito. Es esencial para el aprendizaje, ya que facilita la corrección de errores.
Memoria y Aprendizaje Motor
Memoria a Largo Plazo
Almacena experiencias pasadas, sus informaciones sensoriales, los planes elaborados y el éxito de esas respuestas.
Memoria a Corto Plazo
Permite mantener la información por un máximo de 30 segundos con el fin de realizar tareas básicas e inmediatas.
El entrenamiento y la práctica deportiva favorecen la mejora de la recepción sensorial y perceptiva en función de las experiencias anteriores. Esta atención selectiva es esencial para el éxito y mejora significativamente con la experiencia. Además, la experiencia permite disponer de más planes de acción experimentados y elegir el más adecuado en cada situación. Recurrir a secuencias motrices ya aprendidas permite al deportista centrar su atención en otros elementos del juego.