Neurofarmacología Clínica: Fármacos Esenciales para Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Antidepresivos
Se clasifican en tricíclicos (ATC), que bloquean la recaptación de aminas biógenas (noradrenalina, serotonina y dopamina) por la membrana presináptica, aumentando así la cantidad de aminas biógenas en la hendidura sináptica. También bloquean receptores α1 y α2 (ejemplos: amitriptilina y mianserina). Poseen un núcleo de tres anillos cíclicos condensados, una cadena lateral y una amina terminal. Pueden tener reacciones adversas como trastornos cardiovasculares, efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, estreñimiento), efectos neurológicos, o causar intoxicaciones. Se distinguen aminas terciarias (imipramina, trimipramina), aminas secundarias (nortriptilina) y de segunda generación (iprindol y bupropión).
También se encuentran los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), que inhiben la MAO de forma irreversible. Los IMAO han sido, en ocasiones, sustituidos por los tricíclicos. Existen dos isoenzimas de la MAO: tipo A y tipo B. Sus inhibidores no selectivos incluyen iproniazida y pargilina, mientras que los inhibidores selectivos son clorgilina, selegilina (deprenilo), moclobemida, brofaromina y toloxatona.
Antiepilépticos
Estos fármacos actúan bloqueando los canales de Na+, de Ca2+ y afectando la actividad del GABA. Se clasifican en:
- Clásicos de primera generación:
- Fenobarbital: Incremento de la acción del GABA, depresión del SNC.
- Fenitoína: Bloquea canales de Na+.
- Etosuximida: Afecta los canales de Ca2+.
- Primidona: Depresión del SNC similar al GABA.
- Clásicos de segunda generación:
- Carbamazepina: Bloquea canales de Na+.
- Valproato: Múltiples mecanismos de acción.
- Benzodiazepinas.
- Nuevos antiepilépticos:
- Felbamato: Uso restringido por hepatotoxicidad grave y aplasia medular.
- Gabapentina: Análogo del GABA.
- Lamotrigina: Bloquea canales de Na+.
- Vigabatrina: Aumenta la actividad del GABA.
Enfermedad de Parkinson
Se trata principalmente con levodopa (L-Dopa), un precursor que se convierte en dopamina tras atravesar la barrera hematoencefálica (BHE). Se administra junto con carbidopa y benserazida, que son inhibidores de la enzima L-aminoácido descarboxilasa (LAAD). Estos inhibidores evitan la degradación periférica de la levodopa, asegurando que una cantidad suficiente llegue al sistema nervioso central (SNC).
Enfermedad de Alzheimer
Se trata con selegilina, con efecto antioxidante que parece ralentizar la progresión de la enfermedad.
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
Los fármacos para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) incluyen riluzol, que parece prolongar la supervivencia cuando se administra en las fases iniciales de la enfermedad. Puede producir efectos adversos como fenómenos alérgicos, alteraciones hepáticas y neutropenia.
Esclerosis Múltiple
Para la Esclerosis Múltiple, se utilizan interferones, copolímeros de glatiramero (copolímero 1) e inmunosupresores citotóxicos en la prevención de brotes agudos de la enfermedad. Si, a pesar de estas medidas, se produce un brote agudo, se utilizan glucocorticoides a dosis altas durante 25 días.
Enfermedad de Huntington (Corea)
No existe cura para esta enfermedad ni forma de detener su deterioro. Se utilizan bloqueadores de la dopamina (para reducir los movimientos anormales), tetrabenazina y amantadina (para la reducción de las discinesias y distonías).
Lesión Cerebral Isquémica
El fármaco más utilizado es el nimodipino, un antagonista de los canales de calcio (Ca2+) que produce vasodilatación. Este medicamento disminuye significativamente la lesión neurológica isquémica, mejora la sintomatología y reduce la mortalidad. Es importante destacar que la administración crónica previa de fármacos antiepilépticos como el fenobarbital, la fenitoína o la carbamazepina disminuye notablemente la biodisponibilidad del nimodipino oral, y estos antiepilépticos.