Neuroeducación: Principios, Mitos y Modelos Educativos Centrados en la Persona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Dimensión Biológica de la Persona: Neuroeducación, Principios y Mitos

La neuroeducación se define como una nueva visión cuyo objetivo fundamental es aportar estrategias educativas centradas en el funcionamiento del cerebro.

Según Codina (2015), la neuroeducación es una disciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la persona. Es el arte de educar neurocientíficamente.

Con la ayuda de la neurociencia, se han encontrado diferentes vías para aplicar en el ámbito educativo los conocimientos que ya se poseen sobre los procesos cerebrales relacionados con la emoción, la curiosidad, el aprendizaje y la memoria.

Principios de la Neuroeducación

Los principios de la neuroeducación son:

  • Cada cerebro es único y está organizado de manera única. Hay patrones comunes de organización cerebral que tenemos todos los seres humanos, pero existe una diferenciación basada en las experiencias individuales de cada persona, así como una diversidad funcional en los cerebros. Por esto es importante conocer las experiencias personales a la hora de enfocar el proceso de aprendizaje.
  • Dinamicidad y plasticidad del cerebro: gracias a la plasticidad del cerebro, al repetir una actividad se generan nuevas sinapsis; además, las sinapsis que no se emplean durante un tiempo acaban por dejar de ser útiles. Por ello, defendemos el aprendizaje a lo largo de toda la vida para no perder la capacidad de aprender.
  • Importancia de las emociones y el aprendizaje periférico: el aprendizaje implica procesos conscientes e inconscientes, y también procesos de creatividad, imaginación e intuición más allá del puro aprendizaje consciente y estrictamente racional.

Mitos de la Neuroeducación

  • Sólo usamos el 10% del cerebro. Podemos decir que se trata de un neuromito, no tiene ningún tipo de apoyo científico actualmente. También podemos pensar que este mito es promovido por intereses económicos que corresponden a la comercialización de productos que supuestamente ayudan al cerebro, o de técnicas o métodos que ayudan a aumentar el rendimiento cerebral.
  • Poca importancia de la memoria. Otro neuromito, ya que el aprendizaje se basa en la memoria y en la atención. El cerebro utiliza diferentes sistemas de memoria para recibir y procesar la información de diversos modos, como la memoria emocional, espacial, etc. Si los educadores presentan el aprendizaje mediante estos diversos modos, se activan más redes neuronales del sistema de memoria, y al educando le será más fácil recordar lo que ha aprendido. También hay que favorecer la memoria a largo plazo y la memoria significativa, mediante la contextualización y comprensión de lo que se aprende.
  • Período único de plasticidad o período crítico (0-3 años). Tercer neuromito a desmentir, ya que los cerebros tienen un alto grado de plasticidad no sólo de los 0 a los 3 años, sino que se desarrolla a lo largo de toda la vida. No tenemos una estructura cerebral rígida sino plástica y flexible.

Modelos Educativos de Persona

Desde la antropología filosófica y la filosofía política actual, serían tres los modelos ético-políticos de persona que tienen una clara relevancia en el mundo educativo.

Modelo Liberal

Para hablar del primer modelo, el modelo liberal, nos centraremos en lo que han dicho, a pesar de las diferencias, teóricos del liberalismo como Locke (s. XVII) o actualmente Rawls (s. XX). Según los teóricos del liberalismo, la persona se puede entender al margen de la comunidad o su cultura; es un sujeto con derechos individuales inalienables, que no se pueden violar o traspasar por parte del Estado o la sociedad. Hay, por tanto, que separar lo público de lo privado (el individuo) (Habermas, 2005). El liberalismo, como movimiento social y filosófico, defendió primero todo el ámbito de privacidad e individualidad de la persona, con el fin de restringir el poder de los demás o del Estado. El liberalismo surgió como ideología contra cualquier tipo de tiranía.

La persona debe ser libre, y hablamos de la libertad como el derecho más importante. La libertad para los liberales es independencia respecto de la sociedad o del Estado, o no interferencia de estos en la persona.

En el ámbito educativo, dentro de la escuela liberal hay dos grandes objetivos. Uno, la escuela tiene como misión formar e instruir a las personas en conocimientos técnicos y científicos, en el desarrollo individual de su inteligencia en un mundo competitivo. También tiene como finalidad educar a los futuros ciudadanos en el respeto a los derechos individuales y recíprocos y en las leyes.

Del modelo liberal se desprende la defensa del derecho a la elección de centro, o incluso de la existencia de una red de centros educativos privados a los que poder acceder libremente desde la pluralidad.

Entradas relacionadas: