Neurociencia de la Memoria: Funcionamiento, Tipos y Procesos Cerebrales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción a la Memoria Humana

El sistema biológico humano incorpora dispositivos sensoriales que captan información de forma automática, sin necesidad de esfuerzo consciente. Esta capacidad es fundamental para el aprendizaje y la adaptación.

Tipos de Memoria

  1. La memoria procedimental (o no declarativa) abarca todas las actividades motoras y habilidades. Se almacena en diversas áreas cerebrales:

    • Cerebelo: Respuestas esqueléticas relacionadas con el condicionamiento clásico.
    • Amígdalas: Respuestas emocionales vinculadas al condicionamiento clásico.
    • Cuerpos estriados y ganglios de la base: Hábitos y rutinas.
    • Vías reflejas: Aprendizaje no asociativo.
    • Neocorteza: Preparación y planificación de movimientos.

    Esta es una memoria a corto plazo y no declarativa.

  2. La memoria semántica (o declarativa) se refiere a los hechos, eventos y el conocimiento en sí mismo, permitiendo compartir lo que se sabe. Se almacena principalmente en el área medial del lóbulo temporal.

  3. La memoria de trabajo no se clasifica estrictamente como a corto o largo plazo, ya que su duración depende de la complejidad de la tarea. Está localizada en la corteza prefrontal dorsolateral y ventrolateral. Es considerada la memoria más importante para el aprendizaje, también conocida como memoria operativa, ya que mantiene la información en línea y disponible para la tarea actual.

Duración de la Memoria

  1. Memoria a corto plazo: Dura segundos.
  2. Memoria de trabajo: Su duración depende de la complejidad de la tarea.
  3. Memoria a largo plazo: Puede durar horas, meses o años.
  4. Memoria perdurable (de por vida): Desde meses hasta toda la vida.

Procesamiento Cognitivo de la Información

Los estímulos son recibidos por los sentidos y trasladados al tálamo, donde se lleva a cabo la valoración cognitiva. Esta valoración determina si la información es útil o no, su sentido, lógica, interés y coherencia. Si la valoración es negativa, se activa un proceso inhibidor y la información es desechada.

Si la valoración es positiva y la información se considera útil, esta pasa al hipocampo para su procesamiento y consolidación.

Teorías y Mecanismos de la Memoria

Donald Hebb y la Plasticidad Neuronal

Según Donald Hebb, las neuronas son capaces de modificar su estructura en respuesta a estímulos repetitivos. Este fenómeno, conocido como plasticidad sináptica, implica que:

  • Sus espinas dendríticas se alargan.
  • Aumenta el número de receptores.
  • Se incrementa la cantidad de vesículas sinápticas.

Todo esto resulta en una neurona mucho más eficiente y sensible. Este cambio estructural solo es posible con la entrada de iones de calcio (Ca+) a la neurona.

Para que el Ca+ pueda ingresar, es necesario que el magnesio (Mg) salga, ya que este bloquea los receptores NMDA, exclusivos para el Ca+. Los estímulos repetitivos liberan una gran cantidad de sodio (Na+). Estos iones son recibidos por los receptores AMPA, permitiendo su entrada a la neurona y provocando la salida del Mg. Esto libera el receptor NMDA y, como consecuencia, el Ca+ logra ingresar, produciendo el cambio estructural que fortalece la conexión sináptica.

Hermann Ebbinghaus y la Curva del Olvido

Hermann Ebbinghaus propuso la famosa curva del olvido, que explica cómo la retención de información disminuye progresivamente con el transcurso del tiempo si no hay un repaso o consolidación.

John Hopfield y los Modelos de Red Neuronal

Según John Hopfield, la información se almacena en neuronas y se activan redes neuronales para su recuperación, un concepto conocido como modelo de red asociativa.

Es importante destacar que solo el 14% de nuestras neuronas se encarga de almacenar información (memorias), mientras que el 86% restante se dedica principalmente a las asociaciones. Las neuronas trabajan por asociación, ya que no pueden almacenar una cantidad tan vasta de información de forma individual.

Entradas relacionadas: