Neurociencia de la Lectura y Escritura: Circuitos Cerebrales y Procesos Cognitivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

1. Fundamentos Neurobiológicos de la Lectura

1.1. Creación de Circuitos Neuronales

Aprender a leer implica la creación de circuitos neuronales que conectan áreas del cerebro. Estos circuitos se asocian con:

  • Área Visual y Fonológica: Fundamental para la lectura en voz alta.
  • Área Visual y Semántica: Clave para la comprensión lectora.

1.2. Sistema Cortical de la Lectura

El aprendizaje de la lectura se sustenta en un sistema cortical que involucra tres áreas cerebrales principales en el hemisferio izquierdo:

  • Área Dorsal Temporoparietal:
    • Integra información visual, fonológica y semántica.
    • En adultos, muestra mayor actividad ante pseudopalabras que ante palabras familiares.
    • Interviene en el procesamiento fonológico para nuevas palabras.
  • Área Ventral Occipitotemporal:
    • Es importante para la lectura y el reconocimiento ortográfico.
    • Conocida como el área de la forma visual de las palabras.
    • Si hay una lesión, se pueden identificar letras, pero no leer la palabra globalmente.
    • La circunvolución media e inferior en esta área se relaciona con el procesamiento semántico.
  • Área Frontal Inferior (Área de Broca):
    • Responsable de la recodificación fonológica tanto en la lectura como en la expresión oral.

1.3. Circuitos de Conexión en la Lectura

La conexión de estas tres áreas da lugar a dos circuitos principales:

  • Circuito Dorsal:
    • Conecta la zona temporoparietal con el lóbulo frontal izquierdo (Área de Broca).
    • Procesa palabras desconocidas.
    • Constituye la vía subléxica de conversión grafema-fonema.
  • Circuito Ventral:
    • Conecta la zona occipitotemporal (área visual de la palabra) con el lóbulo frontal.
    • Se utiliza para la lectura de palabras familiares.
    • Representa la vía léxico-semántica.

1.4. Uso de las Vías y Desarrollo en Niños

  • El uso de estas vías depende del tipo de palabras, la habilidad del lector y la naturaleza del sistema ortográfico.
  • En niños, la circunvolución angular y supramarginal (parte del circuito dorsal) son cruciales para los procesos visuales, fonológicos y semánticos.
  • Existen diferencias lingüísticas: el inglés tiende a utilizar más la vía léxica, mientras que el español se apoya más en la vía subléxica.

2. Procesos Cognitivos y Cerebrales de la Escritura

2.1. Fases de la Escritura (Según Cuetos)

El proceso de escritura, según Cuetos, incluye:

  • Procesos de Planificación y Revisión: Asociados a las Funciones Ejecutivas (FFEE).
  • Proceso de Transcripción: Transforma contenidos mentales en grafemas, a través de dos vías:
    • Vía Subléxica
    • Vía Léxica

2.2. Áreas Cerebrales Responsables de la Escritura

La escritura involucra los sistemas dorsal, ventral y anterior/rostral. Una lesión en estas áreas puede afectar la ortografía y la generación de texto escrito.

  • Estructuras Sintácticas y Recuperación Léxica: Zona perisilviana, Área de Broca.
  • Procesos Motores: Generan las órdenes para trazar letras.
  • Código Grafomotor: Se localiza en la región premotora del lóbulo frontal izquierdo.

3. Memoria y Reconocimiento de Palabras

3.1. Almacenes de Información

La información se almacena en tres tipos de memoria:

  • Memoria Sensorial o Icónica
  • Memoria Visual a Corto Plazo
  • Memoria Operativa o de Trabajo: Permite el análisis categorizado del estímulo.

3.2. Fenómenos de Reconocimiento

  • Efecto-Palabra: Es más fácil reconocer una letra cuando forma parte de una palabra que cuando está aislada.
  • Reconocimiento Global de las Palabras: Se basa en la forma global de la palabra.
  • Reconocimiento Previo de las Letras: Las letras son unidades funcionales para el reconocimiento de palabras; para reconocer una palabra, es necesario identificar sus letras constituyentes.

3.3. Modelo de Procesamiento Distribuido en Paralelo

Según este modelo, las letras dentro de las palabras se identifican mejor que las aisladas porque reciben un efecto facilitador del procesador léxico o nivel de palabra.

3.4. Tareas de Evaluación del Procesamiento Léxico

  • Decisión Léxica: Tarea para comprobar si los sujetos reconocen las palabras (distinguir entre palabras reales y no palabras).
  • Categorización Semántica: Permite comprobar el acceso al significado.
  • Lectura en Voz Alta: Se utiliza para examinar el acceso a la pronunciación.

4. Sistemas de Procesamiento y Modelos Cognitivos

4.1. Tres Sistemas de Procesamiento Fundamentales

  • Ortográfico: Implica la identificación de letras.
  • Fonológico: Se encarga de recuperar los sonidos.
  • Semántico: Accede al significado.

4.2. Vías de Procesamiento de la Lectura

  • Vía Subléxica: Realiza la transformación de grafemas de la palabra en fonemas.
  • Vía Léxica: Reconoce la palabra directamente, lo que requiere que esté almacenada en la memoria ortográfica.
  • Vía Léxica No Semántica: Necesita varias operaciones para generar la pronunciación.
  • Vía Léxico-Semántica: Sigue la misma ruta hasta el léxico ortográfico, y después activa la representación semántica.

4.3. Modelo Computacional de Coltheart

Propone unidades simbólicas que interactúan de manera excitadora (cuando la activación de una unidad contribuye a la de otra) e inhibidora (cuando la activación de una unidad dificulta la de otra).

4.4. Modelo del Triángulo

Describe tres dominios representacionales de la lectura (ortográfico, fonológico y semántico) conectados de forma triangular.

4.5. Procesamiento Sintáctico

Crucial para la lectura, implica tres operaciones:

  1. Asignación de etiquetas a los diferentes grupos de palabras.
  2. Especificación de las relaciones que existen entre los componentes.
  3. Construcción de la estructura global.

4.6. Procesamiento Semántico

Cuando las palabras ya han sido identificadas, se extrae el significado de la oración o texto, creando una representación mental.

4.7. Modelos de Producción Escrita

  • Modelo de Hayes y Flower: Propone las fases de Planificación, Transcripción y Revisión.
  • Modelo de Cuetos: Describe procesos Conceptuales, Lingüísticos y Motores.
  • Modelo de Bereiter y Scardamalia: Incluye las estrategias de "Contar lo que se sabe" o "Decir el conocimiento" y "Transformar el conocimiento".

Entradas relacionadas: