Neurociencia y Esquema Corporal en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Relación entre los Principios de la Educación Física de Base y las Funciones del Sistema Nervioso

La estructura de objetivos para la mejora de las conductas motrices en la Educación Física de Base tiene una alta correspondencia con las principales funciones del sistema nervioso. El **esquema corporal** y la **coordinación perceptivo-motriz y temporal (CPE-T)** guardan relación con el **principio de cambio**, cuyo propósito es desarrollar las funciones senso-perceptivas. La **coordinación dinámica (CD)** guarda relación con el **principio de disponibilidad**, cuyo propósito es el desarrollo de las funciones motrices.

Base Neuromotriz del Esquema Corporal

La base neuromotriz del esquema corporal se fundamenta en un proceso aferente:

  1. Recepción del estímulo: Se lleva a cabo por receptores superespecializados.
  2. Transducción: Conversión del estímulo originario en una señal nerviosa inteligible para el córtex cerebral.
  3. Transmisión: La señal es enviada a una zona del córtex cerebral especializada en su reconocimiento.
  4. Codificación: Es el reconocimiento concreto de dicha señal.

Sistemas Sensoriales Relevantes para la Estructuración del Esquema Corporal

Los sistemas sensoriales que estructuran el esquema corporal son los receptores interoceptivos y exteroceptivos:

  • Interoceptivos:
    • Receptores propioceptivos o kinestésicos: Informan de las velocidades de los movimientos articulares, de la intensidad de las contracciones musculares, del grado de estiramiento muscular y de la posición de los segmentos corporales.
    • Receptores visceroceptivos: Informan de los movimientos de las vísceras.
  • Exteroceptivos:
    • Táctiles.
    • Vestibulares (en el laberinto membranoso, oído interno): Son importantes en el equilibrio.
    • Visión: La visión, junto a la sensibilidad propioceptiva y la sensibilidad vestibular conforman los tres sentidos fundamentales del equilibrio.

Consecuencias de una Buena Estructuración del Esquema Corporal

  • Correcta percepción y control del propio cuerpo. El individuo es capaz de reconocer su cuerpo en reposo y movimiento.
  • Equilibrios posturales económicos. El esfuerzo tónico para mantener posturas variadas es el suficiente y las posturas son poco fatigantes.
  • Lateralidad bien definida. El individuo tiene bien integrada su dominancia lateral y la orientación de la lateralidad en el espacio.
  • Independencia segmentaria. El individuo es capaz de disociar movimientos o reproducir movimientos distintos con segmentos análogos.

Consecuencias de una Deficiente Estructuración del Esquema Corporal

  • Perceptivas: Deficiente estructuración espacio-temporal. Problemas de ajuste en tareas donde deba acomodar la acción del cuerpo ante referentes espaciales, temporales o ambas cosas.
  • Motrices: Las deficiencias pueden ser de grado (más o menos severas). En los casos menos severos se caracterizan por una falta de coordinación de movimientos (torpeza), persistencia de paratonías (incapacidad de relajar grupos musculares que no intervienen en la acción) y sincinesias (movimientos parásitos) después de las fases iniciales de aprendizaje.
  • Psico-sociales: Inseguridad y retraimiento en la participación motriz. Baja autoestima.

Entradas relacionadas: