Neurociencia de la Emoción: Fundamentos y Circuitos Cerebrales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Introducción a la Emoción y sus Paradigmas

La emoción (del latín "emovere", que significa agitar o excitar) se considera la respuesta a una excitación fisiológica. Sus paradigmas principales incluyen la activación fisiológica, la conducta expresiva y la experiencia consciente.

Estados Afectivos

  • Sentimiento: Estado afectivo duradero.
  • Emoción: Sentimiento breve, de aparición abrupta.
  • Pasión: Sentimiento intenso.

Expresiones Faciales y su Control Neural

Las expresiones faciales se manifiestan durante diversas emociones, como vergüenza, culpa, bochorno, envidia, amor, violencia, odio, felicidad, valor, asco, disgusto o tristeza. El tronco encefálico, específicamente el VII par craneal (nervio facial), controla gran parte de estas expresiones. Fenómenos como el llanto, la sudoración y la variación del diámetro pupilar también están regulados por el tronco encefálico.

Teorías Clásicas de la Emoción

Teoría de Darwin sobre la Emoción

Según Darwin, las expresiones faciales acompañan a los estados emocionales y son el resultado de la evolución, sirviendo propósitos adaptativos para la supervivencia y la comunicación.

Teoría de James-Lange

Esta teoría postula que la experiencia de la emoción surge de la conciencia de nuestras respuestas fisiológicas (ej., aumento del ritmo cardíaco, espasmo muscular). Es decir, "no lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos".

Teoría de Cannon-Bard

Cannon y Bard propusieron que las emociones se forman tanto por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva, ocurriendo de manera simultánea. Argumentaron que las reacciones físicas pueden ser muy similares para diferentes emociones, lo que sugiere que la fisiología por sí sola no las distingue.

Teoría de Schachter-Singer (Teoría de los Dos Factores)

Esta teoría sugiere que las etiquetas emocionales dependen de las interpretaciones cognitivas internas de una situación. La emoción, por tanto, depende de la interacción entre la activación fisiológica y la valoración cognitiva, así como de la percepción de que existe una conexión causal entre ambas.

Teoría de Zajonc

Zajonc argumentó que las emociones pueden ser más rápidas que nuestras interpretaciones cognitivas de una situación. Postuló que sentimos algunas emociones antes de procesarlas conscientemente, ya que algunas vías nerviosas implicadas en la emoción no pasan por áreas corticales vinculadas al pensamiento.

Estructuras Cerebrales Clave en la Emoción

Tronco Encefálico

El tronco encefálico actúa como un efector crucial en las manifestaciones emocionales. La estimulación de sus núcleos de nervios craneales permite la exteriorización de diversas emociones. Fenómenos característicos del estrés, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la piloerección, la sudoración y la variación del diámetro pupilar, se manifiestan por el estímulo de núcleos ubicados en esta región.

Área Prefrontal

El área prefrontal es una región de la corteza cerebral fundamental que participa activamente en el control y la regulación de la reactividad emocional.

Formación Reticular del Tronco Encefálico

La formación reticular del tronco encefálico constituye una compleja red de neuronas y sus axones. Sus proyecciones se extienden hacia el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y la médula espinal, influyendo en múltiples funciones, incluida la regulación emocional.

Ínsula

La ínsula está fuertemente asociada con emociones básicas como el asco o disgusto. Participa en:

  • El reconocimiento de señales de asco.
  • La sensación subjetiva de disgusto.

Una lesión en esta área puede provocar dificultad para reconocer expresiones faciales de asco, sonidos no verbales o la prosodia relacionada con esta emoción.

Cuerpo Estriado

El cuerpo estriado está implicado en:

  • La experiencia propia de agresión.
  • El reconocimiento facial de la agresión.
  • Los procesos de imaginación de escenarios de ira.

Sistema Límbico

El sistema límbico es un conjunto de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que forman circuitos complejos. Estos circuitos están profundamente involucrados en las conductas emocionales y en los mecanismos de aprendizaje y memoria. Entre las estructuras anatómicas que lo componen se encuentran:

  • Corteza cingulada
  • Hipocampo
  • Istmo
  • Circunvolución parahipocampal
  • Uncus
  • Amígdala
  • Núcleo habenular
  • Área septal
  • Hipotálamo
  • Tálamo
  • Tegmento mesencefálico

Corteza Cingulada

La corteza cingulada está implicada en:

  • Los procesos de detección de errores y conflictos.
  • La comunicación entre la corteza prefrontal y las estructuras límbicas subcorticales.

Hipocampo

El hipocampo es fundamental para el almacenamiento de la información emocional como memoria declarativa.

Corteza Prefrontal (CPF) y Regulación Afectiva

La Corteza Prefrontal (CPF) media la respuesta afectiva en curso y actúa como moderador del estilo afectivo personal. Los sistemas motivacionales asociados a la emoción muestran una lateralización en la CPF:

  • CPF izquierda: Asociada a afectos de aproximación (ej., emociones positivas, búsqueda de recompensas).
  • CPF derecha: Asociada a afectos de evitación (ej., miedo, ansiedad, retirada).

Como conformador del estilo afectivo, la CPF se asocia con la actividad tónica de esta corteza, influyendo en:

  • Diferencias individuales en disposiciones anímicas.
  • Reactividad afectiva.
  • Amplitud de la respuesta emocional.
  • Tiempo de recuperación emocional.

Específicamente:

  • Una CPF izquierda tónicamente activa se relaciona con un afecto positivo de aproximación y un comportamiento dirigido a metas.
  • Una CPF derecha tónicamente activa indica mayor sensibilidad a estímulos amenazantes, un comportamiento inhibidor conductual y una mayor experiencia de afecto de evitación.

Entradas relacionadas: