Neurociencia y Comportamiento Humano: Explorando el Cerebro, los Sentidos y la Cognición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Neurociencia y Comportamiento Humano

Sistema Vestibular

El sistema vestibular, encargado de detectar la posición de la cabeza, está compuesto principalmente por el utrículo y el sáculo, ubicados en el oído interno. Estos órganos nos proporcionan información sobre si nos encontramos en el plano horizontal o vertical.

Función de la Sinapsis en las Neuronas

La función principal de las neuronas en la sinapsis es la de transportar el impulso nervioso. Llevan el impulso al cerebro a través de las vías aferentes y luego al órgano efector por las vías eferentes. Son las encargadas de transmitir las señales eléctricas, que constituyen los impulsos nerviosos. La sinapsis es una unión intracelular especializada entre neuronas pre y postsinápticas que permite la transmisión de estos impulsos.

Apoptosis Neuronal

Sí, puede producirse apoptosis neuronal. La apoptosis, o muerte celular programada, es el proceso por el cual una célula muere ante estímulos extra o intracelulares. La muerte neuronal puede ocurrir por deterioro o desuso, o por el consumo de sustancias nocivas como las drogas.

Neurona en Reposo (Bomba Sodio y Potasio)

Cuando la célula está en reposo, los canales de potasio están abiertos, y el potasio tiende a salir al exterior, dejando el interior celular con carga negativa. Además, el cloro entra para mantener el equilibrio celular y generar nuevamente un potencial de acción.

Componentes del Oído

Oído Externo

  • Pabellón auricular: Capta y amplifica las ondas sonoras provenientes del exterior.
  • Conducto auditivo externo: Canaliza y dirige las ondas sonoras hacia el tímpano.
  • Membrana timpánica: Transforma las variaciones de presión en un impulso mecánico.

Oído Medio

  • Cadena de huesecillos: Transmiten las vibraciones del tímpano amplificadas al oído interno.

Oído Interno

  • Vestíbulo: Encargado del sentido de ubicación espacial.
  • Canales semicirculares: Encargados del sentido del equilibrio.
  • Cóclea: Encargada de la audición propiamente tal y de la comunicación con el nervio auditivo.

Lateralidad y Clasificación

La lateralidad es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, establecido por la distribución de funciones entre los hemisferios cerebrales. Se clasifica en:

  • Lateralidad diestra: Predominio del lado derecho de los miembros dobles (mano, pie, ojo, oído).
  • Lateralidad zurda: Predominio del lado izquierdo de los miembros dobles.
  • Lateralidad cruzada: El predominio de mano, pie, ojo u oído no se encuentra en el mismo lado del cuerpo que el resto.

La lateralidad cruzada requiere mayor atención, ya que el niño ha invertido su tendencia natural, lo que puede causar confusión y problemas escolares, como torpeza psicomotriz, confusión para situarse a la derecha o izquierda a partir del eje medio corporal, y dificultad en la automatización de la lectura, la escritura o el cálculo.

Hemisferio DerechoHemisferio Izquierdo
  • Explicar visualmente
  • Memoria de imágenes
  • Pensamiento simultáneo
  • Expresión de emociones
  • Sintetizar
  • Entender intuitivamente
  • Improvisar
  • Centro de las facultades viso-espaciales no verbales, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales.
  • Explicar con palabras
  • Memoria del lenguaje
  • Pensamiento secuencial
  • Control emocional
  • Analizar
  • Razonamiento lógico
  • Organizar
  • Centro capaz de reconocer grupos de letras formando palabras y frases, relacionado con el habla, escritura, numeración, matemáticas y lógica.

Características de un Neurotransmisor

Para ser reconocida como neurotransmisor, una sustancia debe:

  1. Estar presente en el interior de la neurona presináptica.
  2. Ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica.
  3. Tener receptores específicos en la célula postsináptica.

La Médula Espinal como Centro de Integración

La médula espinal es un centro de información sensorio-motriz, no de carácter consciente, que integra las vías aferentes y eferentes del sistema nervioso.

Hipocampo, Epilepsia, Sueño y Plasticidad Neuronal

  1. Ubicación y función del hipocampo (requiere dibujo y mapa conceptual - no incluidos en formato JSON).
  2. ¿Qué es la epilepsia y qué le sucede al cerebro?

    La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que predisponen al cerebro a generar convulsiones recurrentes. Estas convulsiones suelen tener consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Son eventos súbitos y de corta duración, caracterizados por actividad neuronal anormal, excesiva o sincrónica en el cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

Relación del Sueño con el Aprendizaje y la Memoria (MOR y Ondas Lentas)

El sueño juega un papel primordial en el aprendizaje y la memoria, junto con otros factores como la alimentación. Si un niño duerme las horas adecuadas (8 horas), podrá recordar mejor la información recibida, transfiriéndola de la memoria de trabajo (MCP) a la memoria a largo plazo (MLP), lo que facilita el aprendizaje. El sueño MOR es crucial en este proceso, ya que consolida la información aprendida durante la vigilia.

Plasticidad Neuronal

La plasticidad neuronal es la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómicamente (adaptarse).

  • Potenciación: Se enlazan a través de estímulos.
  • Depresión a largo plazo: Mueren por falta de uso.

Efectos de las Drogas en la Plasticidad Neuronal

Las drogas interfieren con la bioquímica cerebral, bloqueando el metabolismo y alterando el funcionamiento neuronal. El uso continuo puede causar daños permanentes. El cerebro es un tejido muy sensible a sustancias tóxicas, y las drogas, incluso en bajas concentraciones, pueden tener un impacto rápido y negativo.

Relación entre Música y Emoción en el Cerebro

La música y la emoción comparten una región en el cerebro: el córtex prefrontal. Esta región permite recordar melodías, detectar falsas notas y procesar emociones. La capacidad de reconocer la música reside en una parte del córtex prefrontal que también es fundamental para el aprendizaje y el control emocional.

Relación entre Motivación, Emoción y Conducta

La motivación y la emoción influyen en la conducta. Los motivos son necesidades o deseos internos que activan al organismo y dirigen su comportamiento hacia una meta. Las emociones son experiencias de sentimientos, como miedo, alegría o sorpresa, que también subyacen a la conducta.

Entradas relacionadas: