Neuroblastoma y Tumor de Wilms: Características, Diagnóstico y Genética
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Neuroblastoma
Características genéticas y moleculares:
- Deleción del brazo corto del cromosoma 1 (1p32): Pérdida de un gen supresor de tumor, indicando agresión tumoral.
- Amplificación del oncogén N-myc: Asociado a mal pronóstico.
Clínica
- Niños menores de 2 años: Abdomen protuberante (debido a la masa abdominal), fiebre y pérdida de peso.
- Niños mayores: Pueden ser asintomáticos hasta que la metástasis causa hepatomegalia, ascitis y dolores óseos.
- Casi el 90% de los pacientes presentan catecolaminas séricas elevadas.
- Concentraciones elevadas de los metabolitos ácido vanilmandélico (AVM) y ácido homovanílico (AHV) en orina.
- Niños menores de 1 año tienen mejor pronóstico, a menudo con tratamiento mínimo.
Morfología
- Tamaño: Varía desde nódulos microscópicos hasta masas que ocupan gran parte del abdomen.
- En casos avanzados, puede invadir la vena renal y la vena cava inferior.
- Al corte: Apariencia gris clara, blando y friable. Los tumores más grandes pueden presentar áreas hemorrágicas, necrosis, degeneración quística y calcificación.
Microscopía
- Capas sólidas de células redondas u ovoides, de aspecto primitivo, con núcleos hipercromáticos grandes y citoplasma escaso.
- Presencia de pseudorrosetas de Homer Wright.
- Inmunohistoquímica (IHQ): Positividad para enolasa neuronal específica (ENE).
Tumor de Wilms (Nefroblastoma)
- Tumor primario renal más común en niños.
- Mayor incidencia entre los 2 y 5 años de edad.
Síndromes asociados y factores de riesgo genético:
- Síndrome de WAGR: Aniridia, anomalías genitales, retraso mental. Probabilidad del 33% de desarrollar tumor de Wilms.
- Síndrome de Denys-Drash: Disgenesia gonadal y anomalías renales. Anomalía en el cromosoma 11p13.
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann: Crecimiento excesivo de órganos corporales, hemihipertrofia, quistes renales, crecimiento de las células de la corteza suprarrenal. Alteración en 11p15.5.
Clínica
- Masa abdominal palpable, que puede extenderse a través de la línea media y hacia la pelvis.
- Fiebre, dolor abdominal, hematuria, obstrucción intestinal.
- Tratamiento: Radioterapia, nefrectomía y quimioterapia.
- Tasa de supervivencia a 2 años: 90%.
Características adicionales del Tumor de Wilms:
- Afecta principalmente a lactantes y niños pequeños.
- Metástasis frecuentes en ganglios linfáticos, pulmones e hígado. Rara vez en hueso (a diferencia del neuroblastoma).
- Pérdida de peso, anemia y caquexia pueden aparecer tardíamente.
- Puede haber hipertensión, pero la hematuria no siempre está presente.
- Masa en el costado o abdomen como primera manifestación.
- Posibles síntomas de compresión gastrointestinal o venosa (edemas, problemas respiratorios).
- Fiebre frecuente.
Morfología
- Masa grande, única y bien circunscrita (10% bilateral o multicéntrico al diagnóstico).
- Al corte: Blando, homogéneo, color canela o gris, con posibles focos de hemorragia, quistes o necrosis.
Microscopía
- Diferentes etapas de la nefrogénesis: Combinación trifásica de células blastemales, estromales y epiteliales.
- La diferenciación blastemal se observa como túbulos o glomérulos abortivos.
- Las células estromales pueden ser fibrocíticas o mixoides, con posible diferenciación a músculo esquelético.
- Raramente: Epitelio escamoso o mucinoso, músculo liso, tejido adiposo, cartílago, tejido osteoide y neurógeno.
- Anaplasia (en aproximadamente el 5% de los casos): Células con núcleos grandes, pleomórficos e hipercromáticos, y mitosis anormales. Es el único factor microscópico correlacionado con el pronóstico.
Diagnóstico de Enfermedades Genéticas
Análisis Cromosómico Prenatal
- Edad materna avanzada (mayor de 34 años).
- Progenitor portador de translocación o inversión cromosómica.
- Descendiente previo con anomalía cromosómica.
- Progenitor portador de una enfermedad genética ligada al cromosoma X.
Análisis Cromosómico Postnatal
- Anomalías congénitas múltiples.
- Retraso mental o del desarrollo inexplicables.
- Sospecha de aneuploidía (p. ej., síndrome de Down).
- Sospecha de anomalía cromosómica sexual (p. ej., síndrome de Turner).
- Sospecha de síndrome del cromosoma X frágil.
- Infertilidad.
- Abortos espontáneos múltiples.