Neurobiología de las Emociones: Fundamentos y Teorías Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La Vida Afectiva: Procesos y Estados
La vida afectiva se compone de:
- Procesos afectivos: Incluyen las emociones y los sentimientos.
- Estados afectivos: Comprenden el estado de ánimo y los estados corporales asociados.
¿Qué es la Emoción? Definición y Características
La emoción es una reacción afectiva interna de cierta duración, con un principio y un fin, dirigida a un objeto (concreto o abstracto). Se clasifican en positivas y negativas (placer versus displacer). La emoción acompaña a la cognición, y ambas pueden ser objeto de aprendizaje.
Características clave de las emociones:
- No tienen una definición universalmente aceptada.
- Se acompañan de respuestas autónomas, endocrinas y esquelomotoras.
- Dependen de sectores subcorticales como la amígdala, el hipotálamo y el tronco cerebral.
Conceptos Clave en la Afectividad
Proceso Afectivo
Experiencia psicológica, una respuesta psicológica con un principio y un fin, dirigida a un objeto.
Estado Afectivo
No tiene un objeto definido, es independiente, duradero y estacionario. Está ligado a ritmos hormonales, es difícil de verbalizar y objetivar, y suele estar acompañado de estados corporales asociados.
Sentimiento
Proceso duradero, con un principio y un fin latente, dirigido hacia un objeto concreto. Posee un carácter más estructurado y organizador.
Principales Teorías de las Emociones
Teoría Evolutiva de las Emociones (Charles Darwin)
Según Darwin, las expresiones de las emociones evolucionan a partir de conductas que son beneficiosas, aumentando o disminuyendo según su utilidad. Los mensajes opuestos generalmente se indican por movimientos y posturas opuestas (Principio de Antítesis).
Teoría de la Respuesta Periférica (William James - Carl Lange)
La experiencia emocional es el resultado de la percepción por parte del cerebro del patrón de las respuestas autónomas y somáticas provocadas por los estímulos externos.
Hipótesis de la Retroalimentación Facial: Las personas que reaccionan emocionalmente lo hacen de dos maneras: primero y de manera inmediata con expresión facial, y luego corporalmente. Los sucesos que generan emociones evocan respuestas periféricas (reflejos y reacciones fisiológicas) que son distintivas.
Teoría de la Activación Inespecífica (Walter Cannon - Philip Bard)
La experiencia emocional y las respuestas fisiológicas son procesos paralelos que no tienen una relación causal directa. Los eventos activadores desencadenan casi al mismo tiempo sentimientos, conducta expresiva y reacciones fisiológicas (las cuales son bastante similares).
Teoría Cognitiva de las Emociones (Lazarus, Folkman, Ellis, Schachter y Singer)
Esta teoría es una evolución de la teoría de la activación inespecífica, y considera la interpretación cognitiva del estímulo emocional como un elemento clave.
Pasos del proceso de interpretación cognitiva:
- Interpretación de estímulos del entorno (ej. timbre de colegio).
- Interpretación de estímulos del organismo, resultado de la activación autónoma (ej. disparos).