Neuroanatomía del Sistema Visual: Vías Ópticas, Lesiones y Síndromes Asociados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

Nivel Retroquiasmático: Cintillas Ópticas

Las cintillas ópticas son estructuras clave en la vía visual retroquiasmática. A continuación, se describen sus relaciones anatómicas, irrigación y manifestaciones clínicas asociadas a sus lesiones.

Relaciones Anatómicas de las Cintillas Ópticas

  • Superior
  • Medial
  • Posterior

Irrigación de las Cintillas Ópticas

Las cintillas ópticas reciben irrigación de cuatro arterias principales:

  • Arterias coroideas anteriores
  • Arterias coroideas posteriores
  • Arteria carótida interna
  • Arteria cerebral media

Cintillas Ópticas en el Campo Visual (CV)

Se describen las alteraciones del campo visual asociadas a lesiones en las cintillas ópticas.

Patologías Asociadas a las Cintillas Ópticas

  • Tumores: Su relación con las estructuras adyacentes y las manifestaciones clínicas que producen.
  • Traumatismos: Efectos de los traumatismos craneoencefálicos en las cintillas ópticas.
  • Defecto Pupilar Aferente Relativo (DPAR): Se indica su presencia en lesiones de la cintilla óptica.

Síndrome de la Cintilla Óptica

Este síndrome se caracteriza por un comienzo gradual debido a la compresión de la cintilla óptica. Los síntomas incluyen:

  • Hemianopsia homónima que puede comenzar como cuadrantanopsia en un ojo y hemianopsia en el otro.
  • Incongruencia en los defectos del campo visual.

Alteraciones Específicas de las Cintillas Ópticas

  • Alteración de ambas cintillas y del borde posterior del quiasma: Hemianopsia homónima con ceguera en el lado de la lesión (afectación de una cintilla) y ceguera bilateral (afectación de ambas).
  • Alteración de una cintilla: Afectación del borde inferior interno que produce cuadrantanopsia superior externa, con un campo visual más afectado que el otro. Se observa mucha incongruencia y la evolución es incierta. La causa puede ser un proceso pituitario.
  • Comienzo en el borde externo: Defecto nasal que evoluciona a hemianopsia homónima.
  • Comienzo en la cara superior (Tumor del III ventrículo): Hemianopsia homónima en el sector medial de la cintilla.
  • Alteraciones de la parte posterior de la cintilla: Secundarias a lesiones del lóbulo temporal y resto del hemisferio. Se acentúan hacia el lado de la lesión, con mucha incongruencia. Se observa cuadrantanopsia homónima superior y asimétrica.

Cuerpo Geniculado Lateral (CGL)

El Cuerpo Geniculado Lateral (CGL) es una estructura clave en el procesamiento de la información visual. Tiene una forma cóncavo-convexa y está rodeado por el auriculum, una cápsula de sustancia blanca. En su interior, se encuentran seis láminas grises.

Estructura y Organización del CGL

  • Láminas: Seis láminas grises en su interior.
  • Fibras retinogeniculadas: Aproximadamente un millón de fibras que llegan por las caras lateral y superior.
  • Distribución de fibras: Las fibras cruzadas se proyectan a las láminas 1, 4 y 6, mientras que las directas se proyectan a las láminas 2, 3 y 5.
  • Ubicación: Posterolateral al pulvinar del tálamo.
  • Capas magnocelulares y parvocelulares: Las láminas 1 y 2 son magnocelulares (Magno), mientras que las láminas 3, 4, 5 y 6 son parvocelulares (Parvo).
  • Localización de los campos visuales: Los campos visuales superior e inferior se localizan en la zona lateral y medial de las capas, respectivamente (opuestos). El campo visual central y periférico se localizan en la parte posterior y anterior, respectivamente.

Comparación de las Vías Magnocelular (M), Parvocelular (P) y Koniocelular (K)

Se comparan las características de las vías M, P y K en términos de organización, tamaño dendrítico, longitud de onda, sensibilidad al contraste, respuesta y velocidad.

Irrigación del CGL

El CGL recibe irrigación de las arterias coroideas anterior y posterior, así como de la arteria carótida interna.

Manifestaciones Clínicas de Lesiones en el CGL

  • No hay atrofia ni compromiso del reflejo fotomotor.
  • Disminución de la agudeza visual (AV).
  • Hemianopsias homónimas con defecto brusco.
  • Problemas al leer: En la hemianopsia homónima derecha (HHD), hay dificultad para avanzar en el texto. En la hemianopsia homónima izquierda (HHI), hay dificultad para pasar a la línea siguiente.
  • Causas vasculares: Dedo de guante (coroidea anterior) y dedo de guante al revés (coroidea posterolateral).

Radiaciones Ópticas

Las radiaciones ópticas transmiten la información visual desde el CGL hasta la corteza visual. Se dividen en dos porciones principales:

  • Radiaciones del lóbulo temporal: La porción anterior se relaciona con el brazo posterior de la cápsula interna.
  • Radiaciones del lóbulo parietal: Discurren por fuera del trígono y del asta occipital del ventrículo lateral.

Irrigación de las Radiaciones Ópticas

  • Porción anterior y medial: Irrigadas por las arterias coroideas anteriores, posteriores y la arteria cerebral media.
  • Porción posterior: Irrigada por ramas de la arteria cerebral posterior y por la arteria calcarina al pasar por detrás del ventrículo.

Límites de las Radiaciones del Lóbulo Parietal

  • Anterior: Surco central.
  • Lateral: Cisura silviana.
  • Medial: Cíngulo.
  • Posterior: Cisura parietooccipital.

La arteria cerebral media (ACM) da ramas parietales anterior y posterior, mientras que la arteria cerebral anterior (ACA) da ramas colaterales.

Lóbulo Temporal

El lóbulo temporal se separa del parietal por la cisura de Silvio. Está irrigado por la arteria cerebral posterior (ACP), la ACM y las ramas temporales anterior y posterior.

Manifestaciones Clínicas de Lesiones en las Radiaciones Ópticas

  • Defecto homónimo, simultáneo y del centro a la periferia.
  • Tumor del lóbulo temporal: Un tumor en el sector central del lóbulo derecho genera cuadrantanopsia homónima superior izquierda. Puede presentar alucinaciones visuales.
  • Lesión del lóbulo temporal: Puede generar agnosia visual, incluyendo prosopagnosia (dificultad para reconocer rostros), especialmente en tumores y traumatismos craneoencefálicos (TEC).
  • Tumor del lóbulo parietal: Afecta la parte superior de las radiaciones, creando cuadrantopsia homónima inferior izquierda, que puede evolucionar a hemianopsia homónima izquierda. En el sector posterior, puede causar ceguera visual, agnosia y HHD.

Corteza Visual

La corteza visual es la región del cerebro responsable del procesamiento final de la información visual.

  • Área 17: No produce imágenes reales, solo recibe información visual.
  • Áreas 18 y 19: Zonas de elaboración visual.
  • Fibras centrales: Se separan del resto y discurren hacia el polo occipital.
  • Semiluna temporal: Formada por la disparidad de las fibras decusadas y no cruzadas.
  • Áreas visuales secundarias: V2 (estriada), V3 (periestriada), V4 (acromatopsia cerebral), V5 (movimiento), V6 (espacio).

Tipos de Defectos Visuales

  • Escotomas.
  • Cuadrantopsias.
  • Hemianopsias completas congruentes.
  • Combinación de defectos homónimos.

Trastornos Visuales Superiores

  • Alucinaciones.
  • Agnosia.
  • Diplopía.
  • Discromatopsia.
  • Alexia.
  • Palinopsia.

Síndrome del Lóbulo Occipital

El síndrome del lóbulo occipital se caracteriza por:

  • Hemianopsia homónima contralateral, con o sin respeto macular.
  • Lesiones bilaterales primarias: Ceguera cortical.
  • Lesiones bilaterales inferiores: Prosopagnosia.
  • Lesiones bilaterales superiores: Síndrome de Balint.
  • Traumatismo: Hemianopsia homónima doble, con o sin escotoma hemianóptico doble.
  • Lesiones tumorales: Defectos congruentes, completos o incompletos, como en el caso de los meningiomas.

Discapacidad Visual

La discapacidad visual puede ser causada por daño cerebral hipóxico, lesiones en la cabeza, infecciones en el SNC y tumores.

Entradas relacionadas: