Neuroanatomía Sensorial y Regulación Hormonal: Oído, Hipotálamo e Hipófisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

Oído Medio: Estructura y Componentes

La porción petrosa del hueso temporal contiene la cavidad timpánica, el receso epitimpánico y la trompa de Eustaquio (o tuba auditiva). La cavidad timpánica contiene los huesecillos del oído y está delimitada por seis paredes:

  • Pared Superior (Techo): Lámina ósea fina que separa el tímpano de la duramadre.
  • Pared Inferior (Suelo): Se relaciona con la vena yugular interna.
  • Pared Interna (Laberíntica): Separa la cavidad timpánica del oído interno.
  • Pared Lateral: Formada por la membrana timpánica.
  • Pared Anterior (Carotídea): Separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo. Contiene el orificio de la tuba auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
  • Pared Posterior (Mastoidea): Comunica la cavidad timpánica con las celdillas mastoideas.

Huesecillos del Oído

Los huesecillos transmiten e intensifican las ondas sonoras desde la membrana timpánica hasta el espacio endolinfático del oído interno.

Yunque

Ubicado en el receso epitimpánico. El cuerpo articula con el martillo. Posee una rama larga y una rama corta. El proceso lenticular de la rama larga articula con el estribo.

Martillo

Es el más voluminoso. Se ubica en el receso epitimpánico. La cabeza articula con el yunque. El cuello descansa en la porción flácida de la membrana timpánica. Posee procesos lateral y anterior. El mango se adhiere a la cara interna de la membrana.

Estribo

Es el más chico. La cabeza articula con el yunque. Posee cuello, ramas anterior y posterior. La base se inserta en la ventana oval a través del ligamento anular.

Músculos del Oído Medio

Su función es amortiguar los movimientos de los huesecillos y de la membrana timpánica.

  • Músculo Tensor del Tímpano: Se extiende desde la porción petrosa del conducto óseo hasta el manubrio del martillo. Tracciona el martillo hacia medial y tensa la membrana timpánica. Es inervado por el nervio trigémino.
  • Músculo del Estribo: Es el más pequeño de los músculos voluntarios. Está en la pared posterior de la cavidad timpánica, insertándose en el cuello del estribo. Tracciona el estribo e inclina su base en la ventana oval, enderezando el ligamento anular, lo que permite reducir la amplitud de las oscilaciones. Es inervado por el nervio facial.

Tuba Auditiva (Trompa de Eustaquio)

Une la cavidad timpánica con la nasofaringe. Su función es igualar las presiones del oído medio con la atmosférica para permitir el movimiento adecuado de la membrana timpánica.

Oído Interno o Laberinto

Se ubica en la porción petrosa del hueso temporal. Se divide en:

  • Laberinto Óseo: Contiene el órgano auditivo (nervio coclear).
  • Laberinto Membranoso: Contiene el órgano del equilibrio vestibular y endolinfa.

El laberinto óseo se divide en:

  • Cóclea o Caracol (anterior).
  • Vestíbulo (medio).
  • Conductos Semicirculares Óseos (posterior).

Cóclea (Caracol)

Contiene el órgano de Corti. Está formada por tres tubos o rampas:

  1. Rampa Vestibular: Se relaciona con la ventana oval, que recubre la entrada de la cóclea donde se adosa el estribo.
  2. Rampa Media: Contiene endolinfa.
  3. Rampa Timpánica: Limita con la ventana redonda, que se encuentra entre el caracol y el oído medio, debajo de la ventana oval.

Estructuras Cocleares

  • Cóclea Ósea: El armazón del caracol es el eje central, llamado modiolo o columela.
  • Cóclea Membranosa: Es el órgano de Corti.

Vestíbulo

Interviene en el equilibrio. Es un área sensible a la aceleración rectilínea. Se divide en:

  • Sáculo: Orientado hacia el caracol.
  • Utrículo: Orientado hacia los canales semicirculares.

Se ubica entre la cóclea (hacia adelante) y los conductos semicirculares (hacia atrás).

Conductos Semicirculares

Son tubos arqueados (anterior, posterior y lateral). Se ubican póstero-superiormente al vestíbulo. Tienen dos extremos: uno dilatado o ampular y otro no ampular. Contribuyen al equilibrio al registrar aceleraciones angulares.

Conducto Auditivo Interno

Pasa a través del peñasco del temporal. Es recorrido por el nervio facial, el nervio vestibulococlear, la arteria laberíntica y los nervios ampulares (del sáculo y utrículo).

Sistema Endocrino

Es un conjunto de glándulas que segregan hormonas. Actúa como una red de comunicación celular. Las glándulas endocrinas no poseen ductos, presentan gran irrigación sanguínea y vacuolas intracelulares que almacenan hormonas, vertiendo su secreción directamente en la sangre. Está formado por el hipotálamo, hipófisis, glándula pineal, glándula tiroides, paratiroides, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios y testículos.

Hormonas

Son sustancias químicas que actúan como mensajeros químicos de una célula a otra. Viajan por la sangre. Pueden actuar en el mismo lugar donde se forman (acción autocrina) o en otras células (acción paracrina). Requieren de receptores para su adecuada función. Tienen efectos estimulantes, inhibidores, antagonistas, agonistas o trópicos.

Hipotálamo

Es el centro integrador entre el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. Es una estructura neurosecretora que forma parte del diencéfalo (entre el telencéfalo y el mesencéfalo). Está debajo del tálamo, alrededor del tercer ventrículo. La zona medial tiene centros ubicados en la región infundibulotuberiana:

  • Núcleo Supraóptico: Produce Hormona Antidiurética (ADH).
  • Núcleo Ventral: Relacionado con la saciedad.
  • Núcleo Mamilar: Relacionado con la memoria.
  • Núcleo Paraventricular: Produce Oxitocina.

Eje Hipotálamo-Hipofisario

Los compuestos liberados por el hipotálamo inhiben o estimulan la producción de hormonas y la secreción de hormonas ya sintetizadas en la hipófisis.

Hormonas Neurohipofisarias (Sintetizadas en el Hipotálamo)

  • Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina: Se produce en el núcleo supraóptico y se acumula en la neurohipófisis. Regula el balance de agua actuando sobre los riñones.
  • Oxitocina: Se produce en el núcleo paraventricular y se acumula en la neurohipófisis. Actúa sobre las fibras musculares del útero y las células glandulares mamarias. En el hombre, se asocia a las características sexuales secundarias de las vesículas seminales.

Factores de Liberación e Inhibición Hipotalámicos

  • Factor regulador de gonadotropina (GnRH).
  • Factor regulador e inhibidor de tirotropina (TRH/TIH).
  • Factor regulador de prolactina (PRH).
  • Factor regulador de corticotropina (CRH) (Núcleo paraventricular).
  • Factor regulador e inhibidor de somatotropina (GHRH/GHIH) (Núcleo arcuato).
  • Angiotensina.

Glándula Hipofisiaria (Hipófisis)

Se ubica en la fosa hipofisaria del esfenoides (silla turca), detrás del quiasma óptico. Se relaciona con el cerebro medio y el piso del tercer ventrículo, y está cubierta por la tienda de la hipófisis. Está conectada con la base del cerebro por el infundíbulo o tallo pituitario.

Divisiones de la Hipófisis

  • Adenohipófisis (Lóbulo Anterior o Porción Glandular): Parte anterior.
  • Neurohipófisis (Lóbulo Posterior o Parte Nerviosa): Separada por un lóbulo intermedio.

Hormonas de la Adenohipófisis

La adenohipófisis rodea el lóbulo posterior y contiene células especializadas:

  • Somatotropas (GH): Hormona del Crecimiento (STH).
  • Lactotropas (PRL): Prolactina.
  • Corticotropas (ACTH): Adenocorticotropina.
  • Gonadotropinas (LH, FSH): Luteoestimulante y Folículo Estimulante.
  • Tirotropas (TSH): Tirotropina.

Funciones hormonales:

  • Tirotropina (TSH): Estimula el crecimiento y la función de la glándula tiroides.
  • Adenocorticotropina (ACTH): Estimula la función de la glándula suprarrenal.
  • Hormonas Luteoestimulante (LH) y Folículo Estimulante (FSH): Estimulan el desarrollo y la degradación folicular, y la producción de estrógenos y progesterona.
  • Prolactina (PRL): Estimula la secreción láctea mamaria.
  • Somatotropina u Hormona del Crecimiento (STH): Moviliza las grasas e inhibe la utilización de glucosa.

Lóbulo Posterior (Neurohipófisis o Proceso Infundibular)

Es convexo. Almacena las hormonas antidiurética y oxitocina (sintetizadas en el hipotálamo).

Lóbulo Intermedio

Contiene la hendidura hipofisiaria. Produce la Hormona Estimulante de los Melanocitos (MSH). Esta hormona actúa sobre los melanocitos, que producen melanina, un pigmento pardo oscuro o negro que da color.

Infundíbulo o Tallo Hipofisario

Se inserta en el tercer ventrículo. La parte nerviosa se hunde en el lóbulo posterior, y la parte tuberal rodea el infundíbulo nervioso y la eminencia media.

Relaciones Anatómicas de la Hipófisis

  • Parte Ósea: Silla turca y sus apófisis clinoides, formando la pared inferior, anterior y posterior.
  • Parte Fibrosa: Superiormente, la tienda de la hipófisis; lateralmente, la pared interna de los senos cavernosos.
  • Posteriormente: Cerebelo, protuberancia, tronco basilar y ramas de la lámina cuadrilátera del esfenoides.
  • Superiormente: Cara inferior y base del cerebro, cuerpos mamilares, tercer ventrículo.
  • Anteriormente: Quiasma óptico.
  • Inferior y Anteriormente: Seno esfenoidal.
  • Lateralmente: Senos cavernosos, que contienen los nervios de los músculos del bulbo ocular, la carótida y lagos venosos.

Inervación de la Hipófisis

  • Lóbulo Anterior: Filetes nerviosos simpáticos asociados a la red capilar.
  • Lóbulo Posterior: Recibe inervación del infundíbulo, que lo conecta con el hipotálamo.

Glándula Tiroides

Se ubica en la región anteroinferior del cuello, anterior a la laringe y la tráquea, entre las vértebras C5 y T1. Es una glándula impar.

Estructura de la Tiroides

La glándula tiroides consta de:

  • Lóbulo derecho.
  • Lóbulo izquierdo.
  • Istmo.
  • Lóbulo piramidal.
  • Cápsula tiroidea.

Istmo

Une los dos lóbulos. Se ubica posteriormente a los cartílagos traqueales 1, 2 y 3, y al borde superior del cartílago cricoideo. Medialmente, el lóbulo piramidal está unido al hueso hioides por el ligamento suspensor.

Entradas relacionadas: