El Neorrealismo Italiano: Origen, Cineastas y Legado Cinematográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,09 KB
El Neorrealismo Italiano: Un Cine de Posguerra
El Neorrealismo surge en Italia en un momento previo a las transformaciones mundiales del cine, antes de los denominados “nuevos cines” de los años 60. Desde 1945 a 1960 aparecen los llamados cines nacionales, con obras muy diversas, sin maestros ni manifiestos teóricos que marquen un programa, pero que lideran la cultura italiana posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Características del Movimiento Neorrealista
El movimiento neorrealista se caracteriza por:
- Utilización de un nuevo lenguaje cinematográfico.
- Nuevos modos de producción, a menudo con recursos limitados.
- Nuevas relaciones entre los artistas y la sociedad, con un fuerte compromiso moral.
Contraste con el Cine Fascista
El cine neorrealista se opone directamente a las características del cine fascista previo, que se basaba en:
- El monumentalismo.
- La mitología nacionalista.
- El heroísmo de los guerreros y las grandes figuras del pasado.
¿Qué propone el Neorrealismo?
- Una nueva mirada a la realidad: Un cine marcado por la situación de Italia en esos años, lo que también condicionará su propio lenguaje.
- Nuevos modos de producción: Las películas surgen en un contexto de miseria y precariedad dentro de la industria, rodadas fuera de los estudios, con pocos recursos y de forma urgente.
- Nueva relación entre el artista y la sociedad: No solo se busca captar la Italia de posguerra, sino que también existe un compromiso moral entre los directores y la realidad. Se creía que el cine podía cambiar las cosas y que era necesario ayudar a Italia. Es un cine que quiere dar testimonio y que adopta una posición ética muy clara.
Directores y Obras Representativas
Algunos de los cineastas y películas más importantes del movimiento son:
- Luchino Visconti: Obsesión (1943), considerada una obra precursora. Más tarde dirigiría El Gatopardo y Rocco y sus hermanos.
- Roberto Rossellini: Su trilogía de la guerra es fundamental, comenzando con Roma, ciudad abierta (1945), y continuando con Paisà (1946) y Alemania, año cero (1948).
- Vittorio De Sica: Su colaboración con el guionista Cesare Zavattini produjo clásicos como El ladrón de bicicletas (1948) y Umberto D. (1951).
- Otros directores influenciados: La estética neorrealista también marcó los inicios de directores como Federico Fellini (Los inútiles) y Michelangelo Antonioni, quien en sus primeras películas analizaba los conflictos psicológicos de los personajes con elementos del movimiento.
La herencia estética del neorrealismo será enorme, no solo en el cine italiano, sino también en cinematografías de otros países, como el cine español de los años 50 con directores como Bardem y Berlanga.
El Fin del Movimiento
Hay varias circunstancias que condicionaron el fin del movimiento neorrealista:
- La reconstrucción de Italia: El país comenzó a mejorar económicamente. En 1949, la Democracia Cristiana llegó al poder y el nuevo gobierno no vio con buenos ojos algunas de las películas del movimiento. Se reconstruyeron los estudios de Cinecittà.
- El auge del cine comercial: Se comenzó a producir un cine más comercial y a gran escala, alejándose de la precariedad neorrealista.
- El fracaso de Umberto D.: Los historiadores suelen marcar el final del movimiento en 1951 con el estreno de Umberto D. de De Sica y Zavattini. En esta película intentaron llevar al máximo el postulado de seguir la vida de una persona corriente, pero fue mal recibida por el público y la crítica.