El Neorrealismo Italiano: Cine, Realidad y Legado de Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Neorrealismo Italiano: Guion, Técnica e Impacto
Características Fundamentales y Primeros Pasos
Una de las características más importantes del neorrealismo es la técnica de sus guiones. Se da mucha importancia al guion, porque se cuentan varias historias paralelas que se entremezclan entre ellas. En el neorrealismo, la mayoría de los guiones son colectivos, ya que participan varios guionistas. Entre los que participaron en Roma, città aperta, estaba Sergio Amidei, quien se convertiría en uno de los grandes productores del neorrealismo. Este creó una productora que aún existe: Colonna Film.
A nivel fílmico, Roma, città aperta utiliza numerosos planos secuencia y muchos travelings. Como no había dinero para una posproducción muy elaborada, se grababa pensando en cómo se vería; de ahí tantos planos secuencia y travelings.
La película ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes. Al ganar este premio, permitió que el neorrealismo fuera más conocido en todo el mundo, hasta el punto de que se convirtió en el movimiento de moda de la época.
La Trilogía de la Guerra de Rossellini
Paisà (1946)
La segunda película de la trilogía, estrenada en 1946, fue Paisà. El concepto de camarada es muy importante para los comunistas, porque es el reflejo de la lucha contra los fascistas. Toda la película es en exteriores, no hay maquillaje ni actores profesionales; se cogía a gente de la calle, porque esta era la que mejor explicaba la realidad. El guion es de Roberto Rossellini, Sergio Amidei y de un joven periodista que acababa de empezar: Federico Fellini.
La película se centra en dos temas principales:
- Los niños de la calle.
- Un fenómeno de ese momento: la llegada de personas de color con el ejército de Estados Unidos.
Germania anno zero (1948)
Para la tercera y última película de la trilogía, Roberto Rossellini, en vez de rodar en Italia, se fue a Alemania, país que había sido el principal causante del conflicto, pero que también sufrió gran parte de la destrucción. Realiza un homenaje a la Alemania que tuvo que sufrir el nazismo. Se llamó Germania anno zero y se centra en los niños que se quedaron sin nada en la calle. Trata sobre un niño de 12 años que se convierte en delincuente por tener que buscar comida y cuidar de su familia, con un final trágico.
Vittorio De Sica y el Triunfo en Estados Unidos
Vittorio De Sica consiguió que el neorrealismo triunfara en Estados Unidos. Ganó cuatro Óscar.
Sciuscià (1946)
Sciuscià fue su primera película neorrealista destacada. La película trata sobre los niños que trabajaban limpiando las botas de los soldados norteamericanos y ganó el Óscar a la mejor película de idioma extranjero en 1946.
Ladrón de bicicletas (1948)
En 1948, Vittorio De Sica estrena Ladrón de bicicletas, que gana su segundo Óscar a la mejor película de lengua extranjera. En la película, los actores no son profesionales. Técnicamente, presenta angulaciones muy innovadoras que no respetan la angulación a la altura de los ojos. Trata sobre la pobreza y la miseria en Italia tras la guerra; en concreto, la historia de una familia con dos hijos en la que el padre, para poder trabajar, necesita una bicicleta. Para ello, empeñan lo poco que tenían para comprarla.
Federico Fellini y la Evolución del Neorrealismo
La strada (1954)
Federico Fellini estrenó en 1954 La strada, una película que, como su nombre indica (la calle), refleja la práctica neorrealista de grabar en exteriores. Consiguió un Óscar a la mejor película de habla no inglesa. La película es un retrato de la gente del circo y las duras condiciones en las que viven. Fellini hará dos cosas muy importantes en el neorrealismo italiano: