El Neoplatonismo: Metafísica, Plotino y su Legado Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 22,83 KB
El Neoplatonismo: Orígenes, Sistema y Transmisión
Nos adentramos en una etiqueta sobre la que siempre debemos sospechar: la de las fechas y las etiquetas. ¿Por qué consideramos que hay fechas que articulan un cambio de época? ¿Se siente que cambia? ¿Son conscientes de que ocurre este cambio? ¿Son conscientes de que se acaba la Edad Antigua? Agustín muere antes de que lo haga el Imperio Romano. ¿Qué sucede para sentir que algo está cambiando? Un malestar en los tiempos recientes.
Contexto Histórico y Orígenes del Término
Lo que sucede en Atenas, nuestro tiempo, es una época: siglo III (c. 270, tras la muerte de Plotino) al 523. En la historia de la filosofía tiene un calificativo acuñado por un luterano: Brucker, en 1742, acuña el término «neoplatonismo» como una innovación, algo nuevo que surge. Hablamos de un historiador luterano, y es relevante, pues los luteranos van directamente a los textos. Lo que nos resulta interesante es el término «neoplatonismo», acuñado por un historiador que será seguido por la escuela de historiadores germanos, para afirmar el cambio de este momento como filosofía neoplatónica. Lo llaman un «incisivo arrebato»: supone una ruptura de la tradición católica, rompe, pues introduce el eclecticismo. Componen, a partir de diversos sistemas, una nueva arquitectura. Establece una distinción entre Platonismo Medio y Neoplatonismo, preplotiniano y lo que él clasifica como neoplatonismo. Constituye una corriente más vigente, pues es la que menos se ha trabajado y la que tiene las fuentes concretas, requiere un estudio sistemático.
Tenemos gran cantidad de textos y temas. Simplicio y Filópono en el siglo VI. Filópono es el autor de la obra más extensa. Tienen perspectivas distintas sobre el Timeo. En el Platonismo Medio, el Demiurgo se identifica con el dios de Aristóteles. Esto plantea problemas: pensamiento de pensamiento. ¿Qué piensa si no el mundo de las ideas de Platón? ¿Qué son las ideas si no el contenido de conciencia del Demiurgo? Contiene como objeto de su pensamiento las ideas de Platón. Los platónicos medios, como Plutarco o Apuleyo, señalan que el Demiurgo es el Bien de la República, más allá de la esencia, es el Uno. Otorga a Dios el carácter de omnipotente, pero no ético. El Bien piensa las ideas que se encuentran en un mismo orden. El ser que piensa el dios de Aristóteles es el Bien de Platón. Plano ontológico: ser es pensamiento, Dios. Esta característica se encontrará también en Agustín, que leyó a Plotino pero también a los platónicos medios. Permitió una nueva lectura que compatibilizará el Génesis con un Timeo judeocristianizado. No es de extrañar que sean los luteranos de la Alemania del siglo XVIII. Se habla de un lado sectario del neoplatonismo, se habla de una filosofía en decadencia. ¿Pero es esto correcto? ¿Vivimos en una decadencia? En el sentido propio, debemos abandonar la asociación entre platonismo y neoplatonismo. Debemos ser conscientes: hay un debate teológico que puede ser fecundo o no para la filosofía actual. Debemos entender el neoplatonismo como afectado por la concepción de que todo lo real se genera a partir del Uno.
La Metafísica Neoplatónica: Las Hipóstasis
La segunda parte del Parménides de Platón, diferente de la primera, donde critica su teoría de las ideas, la segunda parte presenta 7-9 hipótesis sobre el Uno: si es o no es. Puede que no lo escribiese Platón. En el Parménides siempre aparece un Sócrates joven, pero queda eclipsado por Zenón de Elea, Zenón como extranjero pero también como invitado. Puede ser que sea el ausente de los invitados del Timeo. Falta el gran dialéctico, que proviene de Elea: dice que hay 9 modos de pensar el Uno. El neoplatonismo transforma las 3 primeras en Hipóstasis, que se refiere a una estructura jerárquica de la realidad, una arquitectura de lo inteligible:
- El Uno
- La Inteligencia
- El Alma
El Uno es lo absolutamente simple. Principio neoplatónico: PAS (Principio de lo Absolutamente Simple). Hay un principio de anterioridad de lo perfecto. Al ser simple, es absolutamente perfecto, y solo lo simple produce. El Uno, por ser absolutamente simple, produce todo. Por ser Uno, es a-pollon: negación de lo múltiple. El Uno es lo que no es múltiple. Produce de él: cede su parte, pero no pierde de su ser. El Uno es Uno y sigue siendo lo más perfecto y simple. El Demiurgo es padre y productor. No hay una disminución en el acto de producir. Solo los entes perfectos generan y producen.
Siguiente Hipóstasis: la Inteligencia (Nous). Si el Uno es unidad absoluta, el Nous es el Uno múltiple, porque es la inteligencia que está saturada de inteligibles. Al tener una multiplicidad en su interior, es múltiple. En el interior de la Inteligencia, que es solo porque es una multiplicidad que se unifica, hay una correspondencia entre el ser, el pensar y la vida: ser, vida y pensamiento. En el Timeo, el modelo del mundo sensible es un ser vivo inteligible que tiene cuerpo y alma. En la Inteligencia está el Alma. Plano ontológico: el ser y el pensar, que es lo mismo pero no es absolutamente simple: un objeto que piensa, la intelección y las ideas como inteligibles de la conciencia. Las ideas están en el interior de las ideas: hen polla (uno múltiple). Nous (sujeto), noesis (objeto), noeton (acto). La vida de la Inteligencia es eterna porque siempre está inteligiendo, siempre está activa. Son necesarios estos dos niveles. El Uno produce primero como algo indeterminado que no es Inteligencia. Solo cuando esta materia tiene la capacidad de volver al principio del Uno es cuando se deja la Inteligencia. Hay un movimiento de despliegue: de lo Uno a lo múltiple; y uno de repliegue: de lo múltiple a la unidad que lleva a determinarse. También el eros lleva un proceso de abstracción que lleva a la determinación.
En tercer lugar tenemos la tercera Hipóstasis: el Alma (Psyché). El Alma es producto de la Inteligencia. No hay una interrupción, sino una continuidad entre imagen y modelo. El Alma está repleta de logoi. Logos podemos traducir como razones o razones seminales, imágenes de esas formas de las que está llena la Inteligencia. El Alma es uno y múltiple, porque implica un discurrir entre razones, una actividad dianoética. Si la Inteligencia es noesis, el Alma tiene la actividad del pensar, un discurrir entre razones. Implica un mayor grado de multiplicidad, porque no hay una eternidad simultánea como la Inteligencia, sino un discurrir. El tiempo es la vida del Alma, igual que la eternidad la de la Inteligencia. El tiempo es la imagen móvil de la eternidad. El Alma es la imagen móvil de la Inteligencia: aparece chronos que dispone las cosas según una sucesión temporal. Aunque el Uno y la Inteligencia sean eternos.
Todo esto parte del Parménides de Platón: si el Uno es, si el Uno es y aparece la Inteligencia, y si el Uno es Uno y es → aparece el Alma. Por primera vez se toma el Parménides como diálogo de referencia. Nace una nueva metafísica según el Uno y no el ser. Se supera la ontología clásica griega. Ya no el que conoce sigue el camino del pensar, pues en el camino está el Uno que está por encima: supra-ser, supra-pensamiento y supra-vida. ¿Cómo podemos acceder? Por una experiencia supra-ontológica. Hay unos límites que se presentan más allá de lo visible: la Henología, el estudio del Uno, otra ontología.
Esta aplicación se impone como un tipo de lectura que nos lleva a lo siguiente: si consideramos que el Platonismo Medio llega del 80 a. C. hasta el 280 d. C., con Plotino surge una nueva forma de lectura. Un alejandrino que habla griego, que recibe la enseñanza oral de Amonio Sacas en Alejandría, con quien hace un pacto de silencio de no revelar las enseñanzas, no revelar nada como los pitagóricos. Se acusa a Plotino de plagiar a su maestro Amonio. Emigra de Alejandría a Roma, se instala en casa de una viuda: Gémina. Allí comienza a impartir clase. Antes había acompañado en las campañas de la India, conoce a los himnosofistas, conoce a los hindúes. Se puede ver una influencia o no de estos. Lo interesante es que Plotino se integra en la enseñanza de una élite romana. Asisten senadores, médicos que forman parte de la élite social romana, donde administra su fortuna. En el tiempo que permanece en Roma, uno de sus discípulos, Porfirio, que había tenido formación retórica, cuando sigue los cursos de su maestro Plotino, le lleva a escribir su obra: escribe 85 tratados que son editados póstumamente en 6 Enéadas de 9 tratados, que divide de manera sistemática. Hay un orden cronológico y uno sistemático. Escribe una vida de Plotino, Bios: manera de vivir. La manera de editar los textos también se usa en el Liceo para los textos de Aristóteles.
En la clase de Plotino había gnósticos, a los que denomina «amigos». Cristianos que dicen que este es el mundo peor, pues solo los elegidos que conocen pueden pasar al mundo suprasensible; los otros prefieren la condena, fruto de que este mundo es la peor copia, deliberada por el Demiurgo. Plotino prefiere una lectura propia de las fuentes. «Solo soy un intérprete de Platón», dijo. Rompe toda la concepción anterior. Se centra en el mal, si es un producto del Demiurgo, si el bien proviene del mal. La gran cuestión surge: hay una falta reconocida en el pecado original. Que lleva a cabo una ruptura, una separación entre sensible e inteligible. Solo la razón produce la felicidad. ¿Cómo puede ser el mejor de los mundos posibles si es un momento tan decadente? El Gnosticismo marca unas fuentes que, hasta el descubrimiento de Nag-Hammadi en el norte de Egipto (editados en 1988), llevan a pensar a finales del siglo XX que estos textos tienen similitudes con Plotino, como el acceso único al Demiurgo y al Bien.
¿Dónde se sitúa el Demiurgo? El Demiurgo no necesita calcular para producir. La Inteligencia tiene por sí una entidad demiúrgica, un término de Agustín de Hipona que lo trata como 'saturada de nous', 'preñada de textos inteligibles'. Debajo del Alma nos sitúa el mundo sensible. La Materia es una conjunción entre la chora del Timeo y la materia de Aristóteles. Donde se proyectan los logoi y el Alma, como logoi y materia. Desde el Uno hasta lo últimamente múltiple, la Materia es infraser y absolutamente múltiple. Lo compara con el espejo de Dioniso. Cuando hablamos de los pitagóricos, decimos que el pequeño Dioniso provoca los celos de su esposa Hera. Entre los objetos que regalan los Titanes hay un espejo. Cuando miraba el espejo, le matan. Del corazón de Dioniso y de las cenizas de los Titanes matados por Zeus por venganza, sale el hombre. La Materia es el espejo sensible del Alma. Permite regresar a su productor, conlleva un principio de retorno. La Materia no permite este regreso. Solo el Alma puede proyectar los logoi. No hay separación, sino continuidad. Es el mejor mundo porque los logoi estructuran y organizan lo sensible. Se puede remontar por el Alma. Garantiza la perfección de lo sensible como el mejor de los mundos.
¿Qué es la Materia, el no ser y lo múltiple? Es el último producto del Uno. Lo que no es produce el mal. El ser de Parménides se pone en correspondencia con el Bien de la República. Lleva a considerar el concepto de Potencia: la infinita de todas las cosas. Plotino otorga un sentido positivo a la Potencia. Ya no es imperfección, sino al revés, capacidad inagotable de producción. Ya no es imperfección, sino la posibilidad inacabable, infinita, de producción: la Potencia inacabable. La Potencia en el Uno no actúa. Solo produce por ser perfecta, por ser simple. Solo por su absoluta trascendencia es productora de todo ser: la Potencia como primer principio, como Potencia absoluta. Solo lo que no es acto puede producir el acto. El inteligir es un acto. Para que se dé el acto, se necesita una dualidad, que es una imperfección. Solo es perfecto lo que está encima: eso es el Uno. Por encima está la Potencia, la Potencia de producción absoluta. Por eso es infinita, no con un sentido relativo. La infinitud es perfecta e inagotable.
Desde el enfoque histórico, podemos entender que el Neoplatonismo se diferencia de las demás formas del platonismo, pues busca en la segunda parte del Parménides su principio mismo. Los neoplatónicos dan paso a que el Uno es el conjunto de lo real. El no ser no es lo negativo del ser. Lo inefable no es el fracaso de un discurso. Surge por la dependencia de un ser inicial: ser e imagen. Nos libera de la evidencia. Por encima hay un principio, todos los principios objetivos. La tradición neoplatónica corresponde al Uno con el Bien de la República y corresponde a una innovación en la historia de la filosofía. Se apoya en cierto modo en Aristóteles, al que atribuye a Platón un desarrollo. El Uno es la causa primera y es el punto principal de la arquitectura metafísica neoplatónica. El elemento constitutivo de un ser compuesto es ontológicamente previo, y el producto es ontológicamente posterior. El principio de unidad es una realidad no compuesta, pues es el elemento constitutivo.
El Canon de Lecturas y la Escuela
En este sentido, la metafísica no tiene un término como tal. La ciencia de los primeros principios en Aristóteles es teología. El diálogo que expone la teología es el Parménides; el de la física, el Timeo. La tradición neoplatónica considera estos diálogos como perfectos. En una escuela neoplatónica, hubiésemos dejado la lectura del Timeo y el Parménides para las últimas etapas. El neoplatonismo pasará a Porfirio. Aunque no crea una escuela, abandona la escuela y se retira a Sicilia. Difiere con Plotino en las Categorías de Aristóteles. Nos encontramos con un problema entre ontología y lógica: ¿cómo decir lo indecible? Nos situamos en un cruce de caminos entre categorías y ser. Lleva a Plotino a comentar las Categorías. Una introducción. A partir de Porfirio, se sitúa como el elemento clave de estudio de filosofía. Se comienza leyendo las Categorías de Aristóteles en Porfirio.
Se perfila un canon del neoplatonismo. Lo establece Jámblico, quien sistematiza el neoplatonismo. Tiene una polémica con Porfirio con respecto al papel de la teúrgia. Encontramos la polémica entre Porfirio y Jámblico en torno al papel de la teúrgia. Jámblico reivindica ese obrar de los dioses para acceder al conocimiento filosófico. A partir del Timeo, aparecen cuestiones sobre la teúrgia, donde lo simbólico como imagen de la realidad es necesario. Pero Porfirio no está de acuerdo con Jámblico. Solo los nuevos teurgos que superen la filosofía pueden llegar a lo divino.
Al margen de la polémica, se promueve un canon de lecturas, el programa de estudios. A finales de la Antigüedad, los filósofos mantienen un orden de lectura de los textos: primero los 'pequeños misterios' de Aristóteles, luego los 'grandes' en los textos de Platón ordenados. Se sigue un programa docente que elabora Jámblico. Con Plotino surge una nueva interpretación de las lecturas de Platón: la exégesis, extraer el sentido profundo de un texto. Constituye una nueva etapa: explicación de la letra que esconde un sentido, una teoría de los textos. Trata de buscar lo que propone el exégeta como armonía entre Platón y Aristóteles. Data de una sinfonía entre Platón y Aristóteles, no oposiciones sino continuidad. Platón es un libro sagrado, y su lectura un acto religioso. Se organiza leyendo a Aristóteles y luego a Platón.
A Aristóteles se le trata primero con la lógica, el Organon. Primero las Categorías, el texto con el que comienza todo el entendimiento. Después del Organon, se pasa a estructurar los textos prácticos y luego los teoréticos. Después se comienza con Platón, los 'grandes misterios', en orden preciso. Hay correspondencia entre el perfeccionamiento ético con la práctica de la exégesis. Primero con los diálogos como el Alcibíades I. Consideran que en este se encuentra toda la semilla de Platón. En el Alcibíades y el Gorgias, todas las actitudes políticas. Luego el Fedón, para purificar las pasiones. Luego Crátilo, Teeteto, Político, Filebo... virtudes contemplativas y teoréticas. Culmina con los 2 diálogos perfectos: el Timeo y el Parménides.
Ordenación sistemática de un canon. La clave en la rehabilitación es que Aristóteles precede a Platón, como preparación para este. Después tenemos a Plutarco de Atenas, que tiene una labor clave. Encontramos que se instala a los pies de la Acrópolis. La escuela que funda Plutarco y que sigue su familia permite estructurar el programa de estudios de Jámblico. Los alumnos pueden seguir clases y los salarios de los profesores tienen su correspondencia, plena autonomía. Lo relevante es que deja una autonomía para la enseñanza de la filosofía en Atenas. Siriano como maestro de Proclo. A Hegel se le llamaba el 'Proclo germánico'. Proclo sistematiza, igual que Porfirio y Jámblico, y comenta. Sus textos son sus cursos, se comentan y permiten ese ascenso de las virtudes del alumno, y se tienen en cuenta todas las propuestas anteriores. Todo lo real parte de la unidad.
Hay un componente esencial en el cristianismo. Porfirio escribe un tratado contra los cristianos. Se observan elementos políticos que van a desplazar el poder político de estos filósofos neoplatónicos. La gran cuestión es cuando Juliano, discípulo de Jámblico, domina el imperio en el siglo IV. Cuestiones [que combaten]: la primera, que Cristo sea hijo de Dios y se haya encarnado; que Cristo sufra pasión y resurrección. Porfirio va a combatir esto. Agustín lo combatirá. Tenemos un interés y una simbiosis, por el malestar de los tiempos presentes y la existencia del cristianismo. Cuando Justiniano surge al poder, prohíbe la enseñanza de la filosofía, las apuestas y la religión judaica en puestos públicos. Justiniano prohíbe enseñar la tradición neoplatónica. Considera que esta enseñanza, que no requiere financiación, es un elemento problemático. Les acoge en el exilio el rey persa. Tratan de fundar una ciudad según los principios platónicos, tratan de enseñar neoplatonismo a un rey persa. Llevan los libros y fragmentos a los persas. Regresan a Atenas e investigan cómo pueden enseñar la filosofía neoplatónica sin la relación maestro-discípulo. Continúan enseñando griego. Traducen del griego al siriaco, lengua de transmisión intermediaria entre griego y árabe. Desde el siglo VI hasta el VII, en Bagdad, se da una nueva lectura neoplatónica a los textos de Platón. Cuando visitamos el Escorial, los textos en siriaco son de lógica. Lengua clave en la transmisión. Resulta clave este cierre en Atenas. Con Alejandría, la divina, sucede que se va a fundar una escuela neoplatónica, aunque con interés más científico. Los maestros se forman en Atenas y viajan a Alejandría. Perdurará por Filópono, que conocerá una biblioteca.
Notas Varias
- Perses arrebata a su hermano Hesíodo la herencia paterna. Hesíodo → apología del trabajo y justicia.
- Dioses también son objeto de observación. Solo el mito puede dar cuenta de lo invisible.
- Logos → construir comprensión de lo invisible implica una oposición complementaria.
- Logos del mito implica una lógica ambivalente (Tao, yin yan).
- Lógica binaria → krisis. Dicho término se desarrolla con Parménides y la distinción del ser y el no ser.
- Trascendental → lo invisible como si fuese visible.
- Esquema genealógico (de parentesco).
Krisis → diferenciar lo bueno de lo malo (criterio, crítica). Cuestiones materiales.
Transmisión y Materialidad Textual
Materialidad textual. El libro y texto como artefacto. Todo lo conocido de la antigüedad clásica → elemento de azar enorme. Obras recopiladas en fragmentos y testimonios secundarios → parte de la historia más subjetiva por carencia de veracidad.
Únicos filósofos con obras completas en la actualidad conocidas:
- Platón
- Aristóteles
- Epicteto
- Marco Aurelio
Mármol (buscar en moodle). Souda → wikipedia bizantina (conocimiento de la antigüedad clásica → 5%).
Soportes de los textos:
- Piedra
- Papiro (s. IV a.C., tablillas en Egipto)
- Pergamino (Persia) (piel de animales, pulido con piedra pómez)
- Códice (s. I d.C. - s. IV d.C.)
Cicerón → San Agustín → 1819 Biblioteca de Focio.
Descubrimientos modernos:
- Oxirrinco → ciudad de Egipto → s. XIX se encontraron muchos papiros (Constitución de los Atenienses - Aristóteles).
- Herculano → queda cubierta por ceniza volcánica → por lo dicho se pudieron conservar los papiros descubiertos en el s. XVIII.
Cuestiones filológicas:
- Griego → sin minúsculas, reparaciones y acentos hasta s. IX d.C.
- Mayúsculas y minúsculas similares cambian la interpretación de textos.
- Stemma codicum → subjetividad de los copistas → derivación de interpretaciones de palabras, textos, letras.
Símil de la línea → Rep. V 509d7 - Platón.
Fragmentariedad de testimonios:
- Literales
- Doxográficos → recopilación sobre tratados o ideas filosóficas
- Apócrifos
Tradición oral → rimas.
Mito de las razas/edades/linaje.
Mito → Acerca de una realidad compleja donde se entretejen lo visible con lo invisible que se despliega según una lógica propia ambivalente en función de un esquema trascendental que unifica y regula la experiencia.