Neoplasias y Enfermedades del Tejido Conectivo y la Piel: Diagnóstico Histopatológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Práctica N° 16
Lámina N° 47
Órgano: Cartílago
Descripción:
La lámina muestra nódulos cartilaginosos bien delimitados, compuestos de cartílago hialino maduro, hipocelular. Los condrocitos alojados en las lagunas son citológicamente de aspecto normal. El cartílago que rodea a los nódulos presenta una osificación endocondral y el centro puede estar calcificado o destruido.
Diagnóstico: Condroma
Lámina N° 48
Órgano: Cartílago
Descripción:
El aspecto microscópico varía mucho. Las lesiones bien diferenciadas pueden presentar un aspecto muy inofensivo, con atipia citológica mínima, y a veces es muy difícil distinguirlas del cartílago no neoplásico. En otras áreas, es posible encontrar condroblastos altamente pleomórficos, con figuras mitóticas frecuentes y células gigantes tumorales abigarradas. Se pueden hallar condrocitos con núcleos vesiculosos gruesos con nucléolos pequeños. El cartílago maligno infiltra el espacio medular y rodea a las trabéculas óseas.
Diagnóstico: Condrosarcoma
Lámina N° 49
Órgano: Hueso
Descripción:
En el corte se observa proliferación de células tumorales de tamaño y forma variable. Los núcleos suelen ser grandes e hipercromáticos. Abundan las células gigantes abigarradas y las mitosis. Hay depósito de una sustancia hialina de color rosado (osteoide). El hueso neoplásico tiene una arquitectura parecida a un encaje tosco; también se deposita en forma de láminas anchas o de trabéculas primitivas. Se observa infiltración tumoral a la médula ósea y zonas de hemorragia.
Diagnóstico: Osteosarcoma (sarcoma osteogénico)
Lámina N° 51
Órgano: -
Descripción:
Está formulado por fibroblastos malignos dispuestos en patrón de espiguilla. El nivel de diferenciación determina la cantidad de colágeno formado y el grado de atipia citológica. Las células multinucleares abigarradas no son comunes y la mayoría de fibrosarcomas tienen la apariencia de un tumor maligno de grado bajo o intermedio.
Diagnóstico: Fibrosarcoma
Lámina N° 52
Órgano: Piel
Descripción:
Los liposarcomas pueden dividirse en las variantes bien diferenciadas, mixoide, de células redondas y pleomórfica. Las células de los liposarcomas bien diferenciados se identifican fácilmente como lipocitos. En las demás variantes, la mayoría de las células tumorales no son claramente adipógenas, pero casi siempre existen algunas células indicativas de diferenciación adiposa. Estas células son los lipoblastos. La variante mixoide y de células redondas tiene una anomalía cromosómica, por lo general.
Diagnóstico: Liposarcoma
Lámina N° 50
Órgano: Útero
Descripción:
Contienen una amplia gama de atipia, desde los que son extremadamente bien diferenciados a lesiones anaplásicas que tienen las anomalías citológicas de los sarcomas de crecimiento salvaje. La diferencia con el leiomioma se basa en el grado de atipia nuclear, el índice mitótico y la necrosis zonal.
Diagnóstico: Leiomiosarcoma
Lámina N° 68
Órgano: Útero
Descripción:
La histología reveló un tumor maligno formado universalmente por células de citoplasma eosinófilo bastante uniforme, no cohesionadas, dispuestas en alvéolos y en pseudoglándulas. Se pueden encontrar muchas formas multinucleadas eosinófilas. Las células del tumor muestran una actividad mitótica importante.
Diagnóstico: Rabdomiosarcoma
Práctica N° 17
Lámina N° 61
Órgano: Piel
Descripción:
La enfermedad tiene dos fases bien definidas: la fase aguda o hemática, conocida también como Fiebre de la Oroya, que dura entre 2 a 4 semanas, y la fase crónica o eruptiva cutánea, que constituye la Verruga Peruana y se presenta generalmente en las zonas endémicas. En la fase hemática, se observa que después de un período de incubación aproximado de 2 meses, aparecen síntomas característicos de un proceso infeccioso general (malestar general, fiebre, cefalea, etc.). Cuando ésta progresa, ocurren complicaciones, ya sea por efecto de sobreinfecciones, como salmonelosis, o por falla multiorgánica. En la fase eruptiva se reconocen tres tipos de lesiones cutáneas:
- Forma miliar: Múltiples pápulas eritematosas de aspecto angiomatoso, de 3 mm o menos.
- Forma mular: Constituida por tumores eritematosos, nodulares, de diámetro mayor a 5 mm, a menudo sésiles y erosionados.
- Forma nodular: Que, a diferencia de las otras, tienen color de piel normal, sin alteración de la superficie cutánea, por su localización subcutánea.
Estas lesiones verrucosas se localizan en cara, miembros superiores e inferiores, habitualmente asintomáticas.