Neoplasias y Cáncer: Abordaje Integral, Tratamientos y Cuidado del Paciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Comprendiendo las Neoplasias y el Cáncer

Las neoplasias, también conocidas como neoplasmas o tumores, son masas anormales de tejido que se forman cuando las células se multiplican de manera descontrolada o no mueren cuando deberían. Estas pueden ser de dos tipos principales: benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Impacto y Epidemiología

Entre los tumores, los causantes de mayor mortalidad en hombres son el de pulmón y el de colon. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama es el más prevalente, seguido también por el cáncer de colon.

Causas y Agentes Carcinógenos

Se han identificado diversos agentes etiológicos relacionados con el desarrollo del cáncer. Estos incluyen:

  • Radiaciones
  • Ciertas sustancias tóxicas (como el benceno y los alquitranes)
  • Determinados hábitos dietéticos
  • Virus

Estos agentes son comúnmente conocidos como carcinógenos.

Deterioro Físico y Psicológico

El deterioro físico en pacientes oncológicos puede ser una consecuencia directa de la evolución de la enfermedad o un efecto secundario del tratamiento aplicado. Frecuentemente, ambos factores contribuyen a este deterioro.

El tratamiento analgésico es primordial para aliviar tanto el deterioro físico como el psicológico, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.

Tipos de Tratamientos Oncológicos

En general, existen tres tipos principales de tratamientos anticancerosos:

  1. Cirugía: Extirpación del tumor.
  2. Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas.
  3. Quimioterapia: Administración de fármacos para eliminar células cancerosas.

Efectos Secundarios de la Quimioterapia

La quimioterapia puede provocar diversos efectos secundarios, siendo los más comunes:

  • Alopecia (pérdida de cabello)
  • Astenia (fatiga extrema)
  • Anorexia (pérdida de apetito)
  • Obesidad troncal
  • Insomnio
  • Disminución de la libido
  • Otros efectos variables según el fármaco y el paciente.

Aspectos Psicológicos y Apoyo al Paciente

Mecanismos de Compensación Psicológica

Los pacientes con cáncer a menudo desarrollan mecanismos de compensación para afrontar la enfermedad. Algunos de estos incluyen:

  • Negación: Rechazo de la realidad de la enfermedad.
  • Evitación: Evitar hablar o pensar en la enfermedad. El paciente y, a veces, la familia (especialmente el cónyuge), pueden no querer abordar el tema.
  • Distorsión: Interpretación de la realidad de una manera que reduce la amenaza.
  • Comparación positiva: Compararse con otros en situaciones peores.
  • Búsqueda de información: Recopilar datos para sentirse más en control.

En muchos casos, se hace necesario tratar a los pacientes con cáncer con antidepresivos y ansiolíticos para manejar el impacto psicológico de la enfermedad y sus tratamientos.

Rol del Personal Sanitario y Comunicación del Diagnóstico

Actitudes Clave del Personal Sanitario

Las actitudes más adecuadas del personal sanitario en el manejo de pacientes oncológicos son:

  • Informar al paciente de manera clara y empática.
  • Fomentar la comunicación abierta y el apoyo sociofamiliar.
  • Consolar siempre, ofreciendo soporte emocional continuo.

Proceso de Comunicación del Diagnóstico

Es fundamental recordar que el médico es el único profesional sanitario legalmente autorizado para comunicar el diagnóstico al paciente y a su familia.

Para una comunicación efectiva y humana del diagnóstico, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Comunicar el diagnóstico de forma clara y concisa, evitando explicaciones farragosas.
  2. Observar la reacción inicial del paciente y procurarle el tiempo necesario para que asimile la información.
  3. Informar sobre las diversas posibilidades terapéuticas, incluyendo sus posibles efectos secundarios.
  4. No establecer plazos de vida cerrados.
  5. Ser muy prudente con la información sobre el pronóstico; un defecto o exceso en la previsión de vida puede ser muy perjudicial para el paciente y su familia. Es preferible hablar de probabilidades que de certezas.
  6. Preguntar al paciente si desea que sus familiares conozcan el diagnóstico.
  7. Mostrar disponibilidad para conversar sobre el tema siempre que el paciente lo desee.

Entradas relacionadas: