Neonato Prematuro: Causas, Características y Manejo de su Inmadurez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Neonato Prematuro: Definición y Causas
Un recién nacido prematuro es un neonato que tiene menos de 37 semanas de gestación.
Causas del Nacimiento Prematuro
Las causas del nacimiento prematuro son diversas e incluyen:
- Parto pretérmino de causa indeterminada.
- Rotura prematura de membranas pretérmino.
- Infección del líquido amniótico (corioamnionitis).
- Malformaciones congénitas del feto y la placenta.
- Parto prematuro o abortos anteriores.
- Sobredistensión uterina (polihidramnios, embarazo múltiple).
- Anomalías uterinas.
- Patología materna (embarazo no controlado, gestante menor de 17 años y mayor de 40 años).
- Estrés durante la gestación.
Desafíos en el Desarrollo del Prematuro
Los niños prematuros, debido a los múltiples riesgos que pueden enfrentar, requieren atención especial. Es fundamental destacar el sistema cardiorrespiratorio, ya que sus órganos suelen ser los últimos en formarse completamente. Asimismo, es crucial controlar el enfriamiento del bebé, dado que no posee una cantidad suficiente de plasma sanguíneo para amortiguar los cambios de temperatura fuera del útero.
Características de la Inmadurez del Recién Nacido Prematuro
Inmadurez Pulmonar
La falta de desarrollo morfológico del pulmón y de su maduración bioquímica ocasiona la enfermedad de la membrana hialina o distrés respiratorio tipo 1. La terapia intensiva que requieren estos niños puede originar un problema tardío, crónico y a veces hasta fatal, conocida como enfermedad pulmonar crónica del prematuro o displasia broncopulmonar.
Inmadurez Cardiovascular
Existe una tendencia a la hipotensión arterial, lo que repercute en la perfusión de diferentes órganos, fundamentalmente el cerebro, riñón e intestino. Los problemas cardiorrespiratorios son los más importantes inicialmente; los problemas posteriores suelen acompañar a la patología cardiorrespiratoria. El prematuro mantiene una estructura vascular fetal, el ductus arterioso, que provoca que, cuando las resistencias vasculares pulmonares disminuyen por mejoría respiratoria del niño, pase sangre de la aorta a la arteria pulmonar, disminuyendo consecuentemente el flujo sanguíneo hacia otros órganos cuya funcionalidad se altera.
Inmadurez Gastrointestinal y Hepática
Esta inmadurez explica la frecuencia de ictericia y la mala tolerancia digestiva a los alimentos en la cantidad que necesitaría para un correcto crecimiento. Se utilizan técnicas de alimentación parenteral en los más pequeños. Por otro lado, el exceso de alimentación comporta un incremento en el riesgo de enterocolitis necrosante. Es un problema en el que inciden diferentes factores: infección, hipoxia-isquemia, provocados por asfixia al nacimiento o por episodios de hipotensión arterial.
Inmadurez Neurológica
Favorece la aparición de hemorragias intracraneales en el prematuro. A veces solo se manifiestan por un descenso de los valores de hemoglobina, pero pueden producir equivalentes convulsivos (fontanela abombada, midriasis arreactiva, etc.). La única forma de detectarlas de manera fiable es mediante la utilización de la ecografía transfontanelar de forma repetida. Los niños con distrés respiratorio sometidos a ventilación mecánica son los que tienen mayor riesgo, sobre todo cuando surgen complicaciones. Los cambios bruscos de tensión arterial también pueden actuar como desencadenante. Los niños prematuros sufren dolor, lo que causa una situación de estrés que produce una elevación de la tensión arterial con riesgo de producir una hemorragia cerebral. Cuando se producen situaciones que se acompañan de una hipotensión arterial mantenida, existe riesgo de que se produzca leucomalacia periventricular, que es la causa de la mayoría de las parálisis cerebrales en los niños que han sido prematuros.
Inmadurez Hematológica
Presenta una mayor tendencia a las hemorragias y a la anemia. La anemia del prematuro es más tardía y es debida a un déficit de eritropoyetina, que es la sustancia que estimula la producción de glóbulos rojos.
Inmadurez de la Piel
La piel del prematuro presenta importantes pérdidas insensibles de agua, con tendencia a la hipotermia. La falta de estrato córneo facilita las erosiones y destruye la piel como barrera a la infección, a la que el niño es muy susceptible.
Inmadurez Metabólica
El feto adquiere reservas energéticas fundamentalmente al final de la gestación. El niño muy prematuro tiene un gran contenido de agua y sus reservas de grasa y de hidratos de carbono son nulas, por lo que son muy susceptibles a la hipoglucemia. El aporte precoz de glucosa y el control de sus niveles en sangre es uno de los cuidados importantes.
Inmadurez Inmunológica
Favorece las infecciones graves. El feto no es capaz de sintetizar inmunoglobulinas en ausencia de infección porque al nacer son solo de tipo IgG, las únicas que atraviesan la placenta y solo al final del embarazo.