Neologismos, Argumentación, Gramática y Variedades Lingüísticas: Claves del Gallego Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 13,72 KB
Neologismos en Gallego
Los neologismos son palabras o expresiones recientes que se incorporan a un idioma. Son palabras nuevas que aún no han sido incorporadas a los diccionarios. Los neologismos pueden ser:
- Palabras completamente nuevas. Ej.: el acrónimo COVID-19 (a partir del inglés CoronaVirus-Disease).
- Palabras ya existentes a las que se les da una nueva acepción. Ej.: iglú (contenedor de vidrio), virus (informático), nube (informática).
- Palabras tomadas de otro idioma (préstamos o extranjerismos). Ej.: photocall, fake news.
El Texto Argumentativo
Un texto argumentativo:
- Presenta una opinión sobre un tema.
- Defiende un punto de vista.
- Aporta datos, información y argumentos para probar la veracidad de las ideas expuestas.
- Su finalidad es persuadir o convencer a los receptores.
Ejemplos de textos argumentativos: artículos de opinión, editoriales, discursos políticos, debates, defensas y acusaciones judiciales, textos publicitarios, conversaciones informales, etc.
Estructura del Texto Argumentativo
Se distinguen dos partes principales: la tesis (idea que se defiende) y los argumentos (razonamientos que apoyan la tesis). Tradicionalmente, se estructura en tres partes:
- Introducción: Presenta el tema o tesis.
- Desarrollo: Exposición de los argumentos.
- Conclusión: Recapitulación de los argumentos y confirmación de la tesis.
Características Lingüísticas del Texto Argumentativo
- Predominio de oraciones enunciativas.
- Interrogaciones retóricas para atraer la atención del receptor.
- Presencia de adjetivos valorativos.
- Verbos de opinión (pensar, crer, opinar…) y expresiones que señalan el punto de vista del autor/a: na miña opinión, eu considero…
- Empleo de la 1ª persona (voz del autor/a) y la 2ª persona plural (receptores).
- Frecuentes definiciones, comparaciones y ejemplificaciones.
- Citas y argumentos de autoridad (referencias de personas expertas).
- Enumeraciones acumulativas de argumentos con finalidad intensificadora.
- Empleo de conectores y enlaces que indican:
- Contraste u oposición: porén, pero, non obstante, senón...
- Causa: porque, dado que, por ese motivo…
- Consecuencia: polo tanto, en consecuencia, de aí que, deste xeito…
- Rectificación: mellor dito, polo contrario...
- Orden: en primeiro lugar, en conclusión, en síntese, finalmente…
Tipos de Argumentos
Los argumentos deben ser sólidos y rigurosos. Algunos tipos comunes son:
- Éticos: Se alegan principios éticos o morales.
- De utilidad: Se señala que algo es útil, práctico, necesario o eficaz.
- De experiencia: Se presentan situaciones personales vividas.
- De calidad: Se valora la excelencia de algo.
- De cantidad: Se argumenta que muchas personas opinan igual.
- De autoridad: Se apoya en testimonios de expertos.
Uso de "B" en Gallego
- Las terminaciones del imperfecto de los verbos de la 1ª conjugación se escriben con "b": -aba, -abas, -aba, -abamos, -abades, -aban.
- Las palabras que comienzan por las sílabas bu-, bur- y bus- se escriben con "b", excepto "vurullo" (=atado).
- Se escriben con "b" los verbos terminados en –buir y –bir, así como sus derivados; excepto los verbos servir, vivir, vir y sus derivados.
- Antes de "r" o de "l" se escribe siempre "b", excepto en el caso de acivro.
Uso de "V" en Gallego
- Se escriben con "v" los adjetivos que terminan en: -avo/ava, -ave, -evo/eva, -eve, -ivo/iva, -ova/ovo, -ívoro/ívora (excepto víbora).
- Se escriben con "v" las palabras que empiezan por ad- (advertir).
- Las palabras derivadas de otra palabra que se escribe con "v" suelen conservarlo (levidade).
Uso de "H" en Gallego
- Se escriben con "H" las palabras que empiezan por los prefijos: Halo-, Hecto-, Helio-, Hema-/Hemo-, Hemero-, Hemi-, Hepat-, Hepta-. (EXCEPCIONES: Henrique, Helena, hasta, hedra, Helmo, hindú, Hadrián).
Palabras con H intercalado
- Adherir, exhibir, exhortar, inhibir, prohibir, cohibir, rehabilitar.
- Coherencia, cohesión, adhesivo, exhausto, vehículo, filharmónica, inherente.
El Pronombre en Gallego
Los pronombres son palabras variables que no tienen un significado concreto y se usan para referirse a las tres personas del discurso (quien habla, quien escucha y la persona o cosa de la que se habla). Sustituyen a sustantivos o frases nominales. (Os rapaces están bailando: Eses están bailando. María mercou un televisor: Ela mercouno).
El Pronombre Personal
- Desde el punto de vista semántico, señalan las tres personas gramaticales: eu/nós (hablante/s), ti/vós (oyente/s), el(es)/ela(s).
- Desde el punto de vista morfológico, son formas variables (género, número y persona).
- Desde el punto de vista sintáctico, sustituyen sustantivos o frases nominales y desempeñan las mismas funciones que un sustantivo (Os rapaces nadan no río: Eles nadan).
- Pueden ser tónicos o átonos.
Pronombres Personales Tónicos
- Poseen acento de intensidad.
- Pueden aparecer en diferentes lugares dentro del enunciado.
- Funcionan como sujeto, atributo o complementos con preposición.
Pronombres Personales Átonos
- No tienen acento de intensidad.
- No aparecen solos en un enunciado.
- Van siempre acompañando a una forma verbal.
Las formas átonas del pronombre personal pueden desempeñar las siguientes funciones:
- CD: Meu irmán levoume no coche á estación.
- CI: A avoa ensinoulle a montar a cabalo.
- Atributo: Eu estou moi contenta; ti tamén o estás?
Existen también formas reflexivas, que se usan cuando el sujeto coincide con el CD: Xurxo peitéase.
Colocación del Pronombre Átono
- Habitualmente va detrás del verbo (Paula mercoume unha saia).
- Va delante del verbo con enunciados negativos (Non me quixo comprar iso), con enunciados enfáticos (O demo te coma!) y con pronombres interrogativos, relativos y exclamativos (Onde o viches?), con los pronombres algo, alguén, ambos, bastante, calquera, mesmo, pouco, propio e todo, con los adverbios acaso, aínda, algures, até, axiña, bastante, ben, case, demasiado, enseguida, máis, mal, mellor, quizais, seica, sempre, y los terminados en -mente, también con las conjunciones y locuciones conjuntivas que, se, porque, xa que, ou, etc.
¿Te o Che?
- El pronombre te se utiliza cuando tiene la función de CD. Si la oración se convierte en pasiva, el CD pasa a ser el sujeto. Ej.: Vinte na cafetería.
- El pronombre che se utiliza cuando tiene la función de CI, indicando el destinatario de la acción. Ej.: Díxenche a verdade.
Contracciones con el Pronombre Personal
Los pronombres de dativo (me, che, lle, nos, vos, lles) se contraen con el acusativo de tercera persona o, a, os, as: cho, nolo, lla...
Las Variedades Lingüísticas del Gallego
Todas las lenguas presentan variantes internas, que dependen de factores espaciales, socioculturales, temporales y situacionales: variedades geográficas, sociales, históricas y situacionales.
Variedades Geográficas
Son las variantes que una lengua presenta en las zonas geográficas en las que se habla. En gallego hay tres grandes bloques lingüísticos:
- Bloque occidental: gheada (amigho), seseo (inicio y fin de sílaba: des, sapato), plural –ns (xamóns, cans), pronombre personal de 2ª persona (Ti), terminación de sustantivos –án para masculino y femenino (o irmán /a irmán).
- Bloque central: con gheada y sin gheada (amigo/amigho), seseo: fin de sílaba (des, zapato), plural –s (xamós, cas), pronombre personal de 2ª persona (Ti/tu), terminación de sustantivos –ao para masculino y -a femenino: o irmao/a irmá.
- Bloque oriental: sin gheada (amigo), sin seseo (dez, zapato), plural –is (xamois, cais), pronombre personal de 2ª persona (tu), terminación de sustantivos –ao para masculino y -a femenino (o irmao/a irmá).
Variedades Sociales
Vienen determinadas por factores como la edad o el nivel cultural. Se distinguen tres niveles:
- Nivel culto:
- Usado por personas con alto nivel cultural.
- Corrección sintáctica.
- Riqueza y precisión léxica.
- Pronunciación cuidada.
- Nivel medio:
- Usado por la mayoría de la población y medios de comunicación.
- Respeto por las normas lingüísticas.
- Nivel popular:
- Propio de hablantes con poca formación.
- Léxico reducido.
- Confusión en la pronunciación de fonemas, concordancias incorrectas.
- Presencia de vulgarismos.
- Presencia de castellanismos.
Variedades Históricas y Estándar
Están formadas por las diferencias de las lenguas a lo largo del tiempo. El gallego estándar es una variedad común y supradialectal que se utiliza en situaciones formales y en la escritura.
Variedades Situacionales (Registros Lingüísticos)
Son las formas diferentes de expresarse que tiene un hablante dependiendo de la situación. Pueden ser de tipo formal o espontáneo:
- Registro Formal:
- Uso de una lengua elaborada.
- Se emplea en situaciones académicas o en determinados ámbitos laborales.
- Uso de un léxico especializado (lenguaje técnico o científico).
- Registro Informal:
- Empleo de una lengua más relajada, con uso de dialectalismos, frases hechas...
- Se usa en situaciones informales, en el trato con personas conocidas y en contextos de ocio.
Una persona culta debe ser capaz de manejarse en ambos registros.
Curros Enríquez
- Manuel Curros Enríquez nació en Celanova en 1851.
- Con 15 años se traslada a Madrid, donde estudia y colabora en periódicos.
- Con veinte años gana un certamen de poesía.
- Vuelve a vivir a Ourense, publica Aires da miña terra y tiene problemas con el obispo, que lo excomulga.
- En 1888 publica O divino sainete.
- Emigra a Cuba.
- Fue uno de los promotores de la Real Academia Galega.
- Muere en La Habana en 1908.
Aires da miña terra (1880)
- Poesía social y cívica: actitud reivindicativa y de compromiso social. Se solidariza con los oprimidos y critica el fanatismo de la Iglesia, los hidalgos y los caciques.
- Poesía costumbrista: típica de la época, pero escasa en la obra de Curros y combinada con la temática social.
- Poesía lírica: escasa, vinculada en general a acontecimientos familiares.
O divino sainete (1888)
- Poema largo narrativo de tipo satírico y temática social.
- Imita la Divina comedia de Dante.
- Narra una supuesta peregrinación de Curros a Roma acompañado por el poeta Francisco Añón.
- Critica y caricaturiza la sociedad de su tiempo y manifiesta su anticlericalismo.
En el poema "Os mozos", los lobos simbolizan a los caciques y a los curas. Los "lobos da terra" son los caciques y los "lobos do ceo" son los curas.
Neologismos Recientes
- Sororidade: apoyo entre mujeres.
- Cibercrime: crimen de forma digital.
- Podcast: archivo de audio multimedia.
- Señoro: hombre machista muy maduro.
- Antitourada: persona en contra de los toros.
- Gamificar: aprender jugando.
- Negacionista: persona que niega cosas demostradas.
- Deseucaliptización: acción de quitar los eucaliptos de Galicia.
- Ecocidade: ciudad ecológica.