El Neolítico en Europa: Origen, Desarrollo y Culturas Prehistóricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

El Desarrollo del Neolítico en Europa

1. Teorías sobre el Origen y la Difusión del Neolítico en Europa

El estudio del Neolítico en Europa se ha abordado desde dos perspectivas principales: el Difusionismo y el Evolucionismo.

Las teorías sobre su origen y expansión incluyen:

  • Migración humana: Desplazamientos de poblaciones que trajeron consigo las innovaciones neolíticas.
  • Desplazamientos de las ideas neolíticas: Transmisión cultural de conocimientos y técnicas sin grandes movimientos poblacionales.

La evidencia sugiere una graduación cronológica en la adopción del Neolítico, así como la ausencia de los ancestros de las especies domesticadas en Europa, lo que apoya la idea de una difusión externa. Dentro de este proceso, se distinguen varios tipos de interacción:

  • Auténticas colonizaciones: Llegada de grupos de agricultores y ganaderos que se establecen en nuevas tierras.
  • Aculturación directa: Los cazadores-recolectores locales adoptan directamente las prácticas neolíticas de los grupos colonizadores.
  • Aculturación indirecta: La adopción de las nuevas prácticas se produce de forma más gradual y mediada, a través del contacto con grupos ya neolitizados.

En Europa, los cazadores-recolectores preexistentes presentaban dos sistemas de rendimiento distintos: el Inmediato (consumo directo de recursos) y el Aplazado (almacenamiento y gestión de recursos para uso futuro), lo que influyó en su receptividad al Neolítico.

2. Bases de Subsistencia y Patrones de Asentamiento Neolíticos

2.1. Estrategias de Subsistencia

La subsistencia neolítica se basaba fundamentalmente en la agricultura y la ganadería:

  • Agricultura: Cultivo de cereales como el trigo y la cebada, y leguminosas.
  • Ganadería: Cría de ovicápridos (ovejas y cabras), bueyes y cerdos.

Los sistemas de explotación agrícola se fundamentaban inicialmente en una agricultura de azada. La difusión del Neolítico hacia Europa se produjo en busca de nuevas tierras cultivables, especialmente a través de la vía danubiana. Aunque una primera interpretación sugirió que los agricultores desconocían las técnicas de recuperación de tierras debido a la ocupación y desocupación de zonas, en realidad sí las conocían y aplicaban, como el barbecho, la alternancia y la rotación de cultivos.

2.2. Patrones de Asentamiento

Los patrones de asentamiento durante el Neolítico europeo variaron significativamente:

  • Ocupación de cabañas: Grupos numerosos se asentaban en los valles de los ríos, formando grandes núcleos de población.
  • Ocupación de aldeas dispersas: Aldeas de diversos tamaños, compuestas por un conjunto de cabañas, comunes en Grecia e Italia.
  • Ocupación de cuevas: Predominante en la cuenca mediterránea, el sur del Mediterráneo y el este de Francia, especialmente en las fases iniciales.

3. Fases Culturales de los Grupos del Neolítico Europeo

Los Balcanes, los Alpes y los Cárpatos actuaron como barreras naturales entre Europa y el Próximo Oriente, influyendo en la difusión del Neolítico. Los grupos neolíticos comenzaron a talar los bosques para crear zonas de cultivo y pastos para sus animales.

El Neolítico Europeo se divide generalmente en tres fases:

  • Antiguo/Inicial: Desde finales del VII milenio al VI milenio a.C.
  • Medio/Pleno: Hacia el V milenio a.C.
  • Reciente/Final: Desde la primera mitad del IV milenio a.C.

3.1. Vía Danubiana

Esta ruta fue crucial para la expansión del Neolítico desde el Próximo Oriente hacia el centro y este de Europa.

  • Las islas del Egeo: Puntos clave en la primera expansión.
  • Grecia Continental: Proceso de colonización con un escalonamiento cronológico claro: Grecia (6000 a.C.), Bulgaria (5000 a.C.), Serbia y Croacia (4700 a.C.). Del Neolítico Reciente destaca el yacimiento de Larisa, conocido por su cerámica negra.
  • Balcanes: Región con importantes yacimientos como Karanovo (Bulgaria), Criș (Rumanía), Starčevo y Vinča-Tordoš (Serbia), y Kőröš (Hungría).
    • Neolítico Inicial: Culturas de Karanovo y Starčevo.
    • Neolítico Pleno/Medio: Cultura de Vinča-Tordoš.
    • Neolítico Final: Hacia el 4000 a.C., se desarrolla la cultura de Vinča-Pločnik. En Bulgaria, se desarrollan las fases IV y V de Karanovo.
  • Europa Central y Septentrional: Se distinguen dos periodos:
    • Danubiano I: V milenio a.C., correspondiente al Neolítico Antiguo.
    • Danubiano II: Hacia el 4000 a.C., correspondiente al Neolítico Pleno.

3.2. Vía Mediterránea

Caracterizada por una vida pastoril más prominente y una agricultura que, en ocasiones, era secundaria.

  • Italia: La neolitización es anterior a la de la Península Ibérica, pero posterior a la de Grecia y los Balcanes.
    • Norte: Destaca la cultura del Vaso de Boca Cuadrada.
    • Sur: El grupo más representativo es el Stentinello.
    Respecto a la cerámica, se diferencian tres estilos principales:
    • Capri: Segunda mitad del V milenio a.C., con cerámicas pintadas de motivos escaleriformes y flamiformes.
    • Serra d'Alto: Decoraciones con espirales y meandros que recuerdan a la cultura de Dimini.
    • Diana: Cerámica sin decoración, lisa, de color rojizo conseguido con almagra.
  • Francia: Destaca la cerámica epicardial. El yacimiento más representativo es Chasseen, cuya cultura se extiende por casi toda Francia. La cultura más notable es la que se desarrolla en torno al grupo de Veraza o Veraciense, en el sureste de Francia, caracterizada por una cerámica decorada con superposición de botones, cordones e impresiones vegetales.

Entradas relacionadas: