El Neolítico y el Auge de la Arquitectura Megalítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Neolítico y el Nacimiento de la Arquitectura

La Revolución Neolítica

La transición del Neolítico representó un cambio social y económico de gran envergadura, comparable en importancia a la Revolución Industrial. La estabilización del clima propició un cambio económico fundamental: el paso de una economía depredadora (caza y recolección) a una productora (agricultura y ganadería).

Este cambio trajo consigo las siguientes consecuencias:

  • Aparición de la agricultura (domesticación de plantas)
  • Aparición de la ganadería y el pastoreo (domesticación de animales)
  • Sedentarización de las poblaciones (aparición del urbanismo)
  • Desarrollo de nuevos instrumentos para las nuevas actividades
  • Aparición de la artesanía (cerámica, tejido)
  • Complejización de las creencias espirituales

El origen geográfico de esta transformación se encuentra en tres focos principales: el Mediterráneo oriental y Próximo Oriente (cereales), Mesopotamia (maíz) y China (arroz). La cronología del Neolítico varía según la región, influenciada por las condiciones climáticas.

La Arquitectura en el Neolítico

La Vivienda

A partir del 8.000-6.000 a. C., en el Próximo Oriente, se establecieron asentamientos neolíticos consolidados. Las casas se construían con cimientos de piedra, paredes de barro o adobe y cubiertas de cañas y ramas. Algunos poblados contaban con murallas defensivas. En zonas pantanosas o cercanas a lagos y ríos, se construían palafitos, viviendas elevadas sobre pilares.

Arquitectura Religiosa: La Cultura Megalítica

La cultura megalítica se caracteriza por la construcción de monumentos con grandes piedras (megalitos), principalmente con fines religiosos, como lugares de enterramiento y culto. Esta cultura se extendió por el arco Atlántico europeo, posiblemente impulsada por la rápida difusión de una creencia religiosa común y el auge del comercio.

Tipos de Edificaciones Megalíticas

Menhir

Un menhir es un bloque de piedra alargado, hincado verticalmente en el suelo. Se interpreta como un símbolo de las almas de los difuntos, con la función de fijarlas a un lugar. Su gran tamaño evidencia el dominio de las técnicas de extracción y transporte de grandes bloques de piedra.

Alineamientos

Los alineamientos son conjuntos de menhires dispuestos en línea recta. Un ejemplo destacado son los alineamientos de Carnac (Bretaña). Su función ceremonial exacta se desconoce, pero se asocia a tumbas y altares de piedra.

Cromlech

Un cromlech consiste en un conjunto de grandes piedras verticales que delimitan un espacio circular, elíptico, cuadrado o semicircular. Pueden formar uno o varios anillos. Su construcción se realizaba en varias fases, comenzando con un muro circular con zanjas, seguido por un círculo interior de piedras y, finalmente, un círculo con grandes bloques colocados en parejas, con dinteles horizontales. Se cree que los cromlechs eran santuarios y centros de espiritualidad y ceremonias religiosas.

Dolmen

Un dolmen es una estructura formada por varias piedras verticales, inclinadas hacia el interior, que sostienen una losa horizontal a modo de cubierta. El espacio interior se denomina cámara y puede tener diferentes formas. El suelo de la cámara se preparaba apisonando la tierra o cubriéndola con piedras. Existen dólmenes con varias cámaras y algunos con estancias interiores separadas. El conjunto se cubría con un túmulo artificial de tierra y piedras.

Los dólmenes son monumentos funerarios y rituales. En las cámaras se realizaban enterramientos ceremoniales o inhumaciones, acompañados de ajuares y ofrendas. En la Península Ibérica, se han encontrado ídolos antropomórficos en placas de pizarra, conocidos como "ídolos de ojos", que representan una deidad creadora.

Las tumbas dolménicas se reconstruían y ampliaban en diversas ocasiones.

Tipos de Dólmenes
  • **Dolmen de corredor:** La cámara está precedida por un pasillo diferenciado, de menor anchura. La altura del pasillo aumenta desde la entrada hasta la cámara. La entrada al pasillo a menudo se cerraba con puertas de piedra.
  • **Galería cubierta:** No hay diferencia de anchura entre el pasillo y la cámara.
  • **Tumbas de falsa cúpula:** Se construyen con piedras más pequeñas y la losa de cubierta se sustituye por una falsa cúpula.

Las paredes y cubiertas de los dólmenes a veces presentan grabados o pinturas con motivos geométricos, objetos y signos, con escasa representación de figuras humanas o animales.

Organización Social y Megalitismo

La construcción de monumentos megalíticos requería un alto grado de organización social, demostrando la capacidad de cooperación y planificación de las comunidades neolíticas.

Entradas relacionadas: