Neoliberalismo y Modelos de Explotación Agrícola: Dinámicas Globales y Regionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
El Neoliberalismo: Orígenes y Políticas
El neoliberalismo es un conjunto de medidas de ajuste que se desarrollaron para superar la crisis de productividad que sufrían las economías desarrolladas y establecer las condiciones para la recuperación de la tasa de beneficio. Para establecer las bases de acumulación de capital y crecimiento económico, se implementaron:
- Políticas de estabilización: Destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos, incluyendo:
- Devaluación de la moneda nacional.
- Incremento del tipo de interés (TI).
- Contracción del gasto público.
- Contracción salarial.
- Políticas estructurales: Orientadas a transformar la estructura productiva mediante:
- Liberalización comercial.
- Desregulación.
- Liberalización financiera.
- Privatizaciones.
El capitalismo neoliberal se inició en países desarrollados y acabó llegando a la periferia para negociar la deuda con el Banco Mundial, dando paso a la globalización y la financiarización.
Formas de Explotaciones Agrícolas
Modelos en el Centro (Países Desarrollados)
1. Explotaciones Propiamente Capitalistas (Agroindustria)
Se caracterizan por una tendencia a:
- Optimizar la dimensión.
- Mecanización.
- Progreso técnico.
- Asalarización de la fuerza de trabajo.
- Elevado consumo químico, energético y de agua.
- Competitividad basada en productividad-precios.
- Tendencia a la sobreproducción y dependencia del sistema financiero.
Rasgos distintivos:
- Estructura de mercado:
- Grandes empresas absorben la producción de medianos y pequeños agricultores (oligopsonio).
- Grandes empresas diversifican su oferta alimentaria (oligopolio).
- Carácter mundial de la agroindustria.
- Progreso agrícola:
- Uso sistemático de pesticidas, etc.
- Manipulación genética.
- Máxima mecanización, información y robotización.
- Organización interna:
- Desvinculación de la explotación del ámbito rural.
- Empresa agrícola dominante.
2. Explotaciones Mercantiles Simples
En este modelo, el agricultor por cuenta propia es el propietario de la tierra, los medios de producción y aporta la fuerza de trabajo (FT). Sus características son:
- Explotaciones de menor dimensión (subóptima).
- Productividad más baja.
- Dependencia de los insumos industriales y financieros.
- Estabilidad permanente, pero sobrevive gracias a las subvenciones del Estado por motivos culturales, para cubrir necesidades de mercados locales, por razones políticas y electorales, y porque tienen un segmento de mercado propio.
3. Explotaciones de Subsistencia (en el Centro)
Orientadas al autoconsumo, generalmente asociadas a la explotación mercantil simple.
Modelos en la Periferia (Países en Desarrollo)
1. Latifundios Orientados a la Exportación
Consisten en grandes extensiones de tierra dedicadas a los monocultivos de exportación. Eran propiedad de la burguesía del país o de multinacionales del centro.
2. Explotaciones de Subsistencia (en la Periferia)
Se trata de pequeñas explotaciones de baja productividad ligadas al autoconsumo.
Las funciones de la periferia en este esquema eran:
- Producir mercaderías exóticas.
- Asegurar salarios de subsistencia.
- Mantener una superpoblación que permite salarios bajos.
- Generar ingresos (para el centro o las élites locales).