Neoliberalismo y su Impacto Global: Pobreza, Desigualdad y el Papel de Organismos Internacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Reflexión sobre el Folleto de CRIES de Nicaragua: El Impacto de las Políticas Neoliberales
Las llamadas ‘políticas neoliberales’ son ejecutadas por organismos internacionales y otros centros de poder como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas entidades imponen las exigencias de la globalización, que incluyen:
- La eliminación de legislación que pueda reducir los beneficios empresariales, incluidas las medidas de protección a los trabajadores y trabajadoras y al medio ambiente.
- El bloqueo del control estatal.
- La liberalización del comercio y del tráfico de capitales.
- El recorte del gasto público destinado a servicios sociales.
- La privatización de las empresas públicas.
Los gobiernos occidentales, ya sean conservadores, liberales o socialdemócratas, han asumido estos “dogmas” como directrices de su política, justificando la supuesta inevitabilidad de estas medidas para ser competitivos en el mercado mundial.
Mecanismos de Imposición Global: FMI, Banco Mundial y los PAE
La finalidad de estas instituciones globales es liberalizar el comercio mundial, privatizando sectores como la sanidad, la educación, la cultura, el medio ambiente, el turismo y la energía. A todas estas actividades se les aplica el principio de libre competencia y las leyes del mercado, otorgándoles preferencia sobre cualquier otra ley internacional (por ejemplo, convenios de derechos humanos o sobre medio ambiente).
Las ayudas y créditos del FMI o del Banco Mundial están condicionados a que el país receptor se comprometa a aplicar estrictamente los denominados Planes de Ajuste Estructural (PAE). Estos planes implican una serie de acciones concretas:
Componentes Clave de los Planes de Ajuste Estructural:
- Reducción del gasto público: Principalmente mediante recortes en gastos sociales (educación, salud, etc.).
- Eliminación de subsidios: Afectando a agricultores y agricultoras, así como a pequeñas empresas.
- Ajustes en el sector público: Reducción de las plantillas (mediante la tasa de reposición) y los sueldos de los funcionarios y funcionarias. Es notable que estos recortes raramente afectan los gastos militares.
- Incremento de ingresos estatales: A través del aumento de las tarifas de los servicios básicos (agua y energía) y el incremento de los impuestos indirectos (como el IVA), en lugar de los impuestos directos, que generalmente son progresivos según los niveles de riqueza.
- Privatización y copagos: Venta de las empresas públicas o el establecimiento de copagos por servicios.
Consecuencias: Privatización, Dominio Multinacional y Crisis Humanitaria
Las privatizaciones de las empresas públicas (electricidad, telefonía, sanidad, etc.) convierten esos servicios, antes garantizados por el Estado, en productos a la venta. Este proceso ha convertido a los países del Sur en un gran negocio para las multinacionales.
El dominio que ejercen estas multinacionales supone una presión insoslayable, especialmente para los países empobrecidos, en sus políticas económicas. Estas se aplican cuidando de no perjudicar los intereses de estas macrocompañías, cerrando deliberadamente los ojos a las flagrantes violaciones de los derechos humanos que las corporaciones cometen contra sus pueblos. Los países occidentales, a los que estas empresas pertenecen, también prefieren “no enterarse”, porque no están dispuestos a poner en peligro su “competitividad” mundial a causa de los problemas en otros países (Díez Gutiérrez, 2009).
El Costo Humano y Social
Estas políticas han provocado, según los informes de la FAO, consecuencias alarmantes:
- Más de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema.
- 820 millones de personas pasan hambre de forma continuada.
- 24.000 personas mueren diariamente de hambruna.
- 30.000 niños y niñas fallecen cada día por causas relacionadas con la pobreza.
De los seis mil millones de habitantes del planeta, 5.500 millones viven en estado de necesidad, mientras que apenas 500 millones disfrutan de una vida holgada. Esto es lo que muchas personas denominan un “genocidio silencioso”.
De ahí que, actualmente, la migración de la población de estos países empobrecidos se haya convertido en una constante.
Texto atribuido a: Enrique J. Díez Gutiérrez
(Referencia interna/página: 10)