Neoimpresionismo y Postimpresionismo: Características y Principales Artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Neoimpresionismo

El neoimpresionismo se centra en el estudio de la teoría óptica, aplicando en la pintura el contraste. Los artistas neoimpresionistas pintan puntos de colores puros, que colocados junto a los complementarios, dan lugar a la aparición de un nuevo tono por fusión en el cerebro del espectador. Sus principales representantes son Seurat y Signac.

Postimpresionismo

El postimpresionismo surge gracias a un grupo de impresionistas que cuestionaban el impresionismo. Entonces, decidieron iniciar una nueva forma de pintar: más personal, recuperando el dibujo, preocupándose por captar la luz y por llevar emoción y expresividad a su pintura, dándole significado a los paisajes. Estos artistas no renunciaron a los colores vivos, ni a la pincelada amplia, ni a los temas de la vida cotidiana, pero sí nos dieron una visión más subjetiva del mundo. El postimpresionismo es, pues, un término que respalda a un grupo de artistas que lo único que tienen en común son: sus inicios impresionistas, su forma de pintar muy personal, y sus ideas innovadoras de expresión artística. Algunos de ellos son considerados precursores de importantes movimientos pictóricos del siglo XX, como:

  • Cézanne: cubismo
  • Gauguin: nabismo
  • Van Gogh: fauvismo y expresionismo

Artistas Postimpresionistas

Paul Cézanne

Paul Cézanne es uno de los pintores franceses más significativos del siglo XIX. Estudió en la Académie Suisse y se hizo amigo de Pisarro, con quien empezó a pintar al aire libre. Tras su primera exposición, las críticas hicieron que decidiese no volver a exponer y que se alejase de los circuitos artísticos para comenzar un camino personal, distanciándose de la estética impresionista y desarrollando un estilo propio. Su lenguaje pictórico se caracteriza por:

  • Unión de forma y color
  • Áreas de color planas
  • Pinceladas geométricas
  • Importancia de la luz
  • Exploración de fenómenos ópticos
  • Volúmenes definidos de manera geométrica
  • Las formas se transforman en planos, los cuales adquieren un aspecto cúbico simplificado

De ahí que se considere a este artista precursor del cubismo. En el momento que decide volver a exponer, hacia el final de su vida, se empezó a valorar su obra y esta, al mismo tiempo, influyó en los jóvenes fauvistas y en los futuros cubistas, siendo su última exposición el detonante del cubismo. Fue reveladora la obra Las bañistas de Cézanne, donde hace que los personajes se fundan con la naturaleza que los rodea, al mismo tiempo que trata sus desnudos de forma innovadora, ya que esta vez no se están representando figuras mitológicas o literarias ni siguen unos cánones de anatomía tradicional. En resumen, Cézanne crea el puente entre el impresionismo y el cubismo, y gracias a su estilo personal, artistas como Picasso y Matisse toman ejemplo de él.

Paul Gauguin

Paul Gauguin renunció a la perspectiva, al modelado y a las sombras, centrándose en emplear grandes manchas de colores planos perfiladas por un borde negro (influencia de la estampa japonesa) de forma expresiva, siendo estos de tonos fuertes y vivos. Además, el cromatismo no va acorde a la realidad, por lo que se adelanta al fauvismo del siglo XX, estando estos futuros artistas influidos por su obra. Gauguin distingue entre dos temas: el "primitivismo" de Bretaña y el "mundo exótico" de Tahití. Sobre este último tema elaboró varias obras con las que intenta sugerir un mundo donde el hombre vive en plena armonía con la naturaleza.

Vincent van Gogh

Vincent van Gogh elabora unas pinturas imaginativas y apasionadas en las que utiliza el color y pinceladas enérgicas y espesas como medio para expresar las frecuentes depresiones y emociones internas que guardaba para sí. Sus primeras obras se desenvuelven en un ambiente proletario y de crítica social (influencia de Millet y de la literatura realista). Su hermano era marchante de arte y le facilitaba dinero, sosteniéndolo económicamente. En París conoce a Lautrec y a Gauguin, familiarizándose con nuevos movimientos artísticos. Se va a ver influido por los impresionistas y por la estampa japonesa, por lo que su paleta se vuelve colorida. Se muda al sur, y aquí destacarán sus pinturas de escenas rurales en conjunto con su nueva tendencia a utilizar formas más sintéticas y colores más estridentes. En un momento vivió con Gauguin, mas, debido a los enfrentamientos violentos entre ambos, en una ocasión se cortó un trozo de oreja, por lo que fue ingresado en un psiquiátrico. Al salir del hospital se destinó a pasar los últimos momentos de su vida con un médico coleccionista de arte. En sus últimas semanas antes del suicidio pintó retratos y paisajes con una paleta reducida, compuestos por pinceladas agitadas y nerviosas. Finalmente, una crisis depresiva hizo que se pegara un tiro.

Entradas relacionadas: