Neoclasicismo: Un Viaje a la Antigüedad y su Influencia en la Cultura Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Neoclasicismo: Introducción

A partir del neoclasicismo, se empieza a hablar de un ciclo en la historia del mundo. Una vuelta al estudio de la antigüedad, algo muy cercano al Renacimiento. Vuelve la moda de la visita a las ruinas. Nos situamos en torno a mediados del siglo XVIII. Un fenómeno que regresa a los mismos puntos de interés, pero existe ya un mayor proceso de evolución. Se vuelve a las normas clásicas de nuevo.

Transición del Barroco al Neoclasicismo

En la primera mitad del siglo XVIII, el barroco da paso al rococó, un último paso de la utilización libre del lenguaje clásico. A mediados del siglo XVIII, aparece un movimiento de rechazo a esta arquitectura. Se produce un movimiento de purificación, destacando el año 1753, cuando surge el Ensayo de Laugier sobre la cabaña primitiva. Hasta 1780 no se llevará a su esplendor. Al mismo tiempo que se están construyendo edificios neoclásicos, también se realizan edificios barrocos.

La Búsqueda de Referentes Clásicos

En resumidas cuentas, volverá ese sentimiento por la ruina, por el mundo antiguo. Nos encontramos con una búsqueda más abstracta de referentes, relacionado todo esto con la Ilustración.

Ejemplos de Influencia Neoclásica

  • Monumento alegórico a Newton, realizado por Pittoni y Valerani. Newton es el héroe de los neoclásicos, produce un proyecto científico importante. Descifra el movimiento de los planetas, representando la razón y una visión más moderna de la versión religiosa del siglo XV.
  • La figura de Jean Huber Voltaire, gran espíritu ilustrado de la época, que tenía una visión satírica de la sociedad.
  • Van Loo realiza un retrato sobre Diderot, personaje de gran importancia que escribe sobre arte y arquitectura, y fue director en la creación de la Enciclopedia.
  • William J. Laquy pinta un cuadro sobre una familia burguesa, representando un cambio en la sociedad y los engendradores de la Revolución de 1789.
  • Von Goethe, con el Altar de la buena fortuna en Weimar, establece una cultura de la racionalidad y una abstracción extraña, un cubo y una esfera.

Winckelmann y la Expansión del Clasicismo

Winckelmann se convierte en el gran historiador del neoclasicismo. Ya hay una expansión del clasicismo en toda Europa. Fue el gran defensor frente a Piranesi del arte griego.

Jacques Louis David y su Influencia

Jacques Louis David, pintor de gran influencia sobre los arquitectos, pinta “Los hijos de Bruto”, que han muerto en defensa de la República, tras las guerras en la muerte de César. Una columna divide la pintura entre los sentimientos y la razón.

“El juramento de los Horacios”, obra del mismo autor, presenta una escena muy similar. El padre transmite los valores a los hijos y las mujeres aparecen llorando. Se divide la escena en tres, a través de una triple arquería de una austeridad enorme.

El Grand Tour y la Cultura de la Ruina

El Grand Tour se refiere al viaje a Roma, con extensión a Grecia e incluso a Constantinopla, Norte de África, Jonia, entre otros lugares donde había restos de la cultura clásica. Roma era fundamental, donde se reunían los artistas interesados en la ruina. Este fenómeno marca el inicio del turismo, solo para personas de alto nivel económico que podían permitirse estos viajes.

Artistas y Pensadores del Neoclasicismo

  • J.H. Füssli: Viajero emocionado ante las ruinas de la antigüedad, dibuja al turista meditando sobre la obra clásica.
  • Joshua Reynolds: “The Dilettanti Society”, una sociedad de diletantes, amantes de la arquitectura de la antigüedad, que debaten sobre elementos griegos.
  • Hubert Robert: “El hallazgo de Laoconte”, un pintor de ruinas y de arquitectura fantástica, amigo de Piranesi y Robert Adam, que desarrolla visiones arquitectónicas que influyen fuertemente en la arquitectura posterior.

Redescubrimiento de Paestum

Los arquitectos están fascinados por la ruina; en el neoclasicismo se redescubre Paestum, convirtiéndose en un lugar de peregrinaje.

Charles – Louis Clerisseau: Realiza vistas de las ruinas del templo de Neptuno en Paestum.

En Pompeya y Herculano se conservan una gran cantidad de mosaicos y pinturas.

Jacques Gondoin y la Escuela de Cirugía

Una obra neoclásica es el Aula de Anatomía de Jacques Gondoin (1737-1818). Dentro de este enriquecimiento de tipologías arquitectónicas, promueven diferentes arquitecturas, y una de esas especializaciones es la escuela de cirugía. Entra ya en la línea del neoclásico; es arquitectura que han visto Boullée y Ledoux, pero de una manera distinta. La arquitectura de estos dos aparece y desaparece; tuvieron muchos discípulos. Da una solución porticada en planta baja, con columnas de orden jónico, y un cuerpo principal encima. Se encuentra cerca de la Sorbona. En planta es muy sencillo, con cuatro crujías. El pórtico deja ver la sala de anatomía situada en el interior (el hemiciclo). Todo está bajo una semicúpula con luz cenital, recordando al Panteón. Soluciones de casetones entre meridianos y paralelos. Cuenta con un patio muy notable; quiere actuar como los palacios, con el tour d’honneur.

Giovanni Battista Piranesi y su Legado

Giovanni Battista Piranesi (1720-78) tuvo formación de arquitecto, construyó poco, pero fue un gran estudioso de la arquitectura de los antiguos y realizó importantes grabados que le dieron mucho dinero.

La única obra que construyó fue una iglesia convencional en planta y alzado. Lo significativo de esta obra es la decoración, con motivos etruscos y romanos de tendencia barroca. Parece que depura el lenguaje clásico, arquitectura neoclásica primitiva. Piranesi se interesa por esas formas ancestrales de construir. Realiza una serie de imágenes que muestran su conocimiento de las formas estructurales del mundo antiguo. También trabaja en la restitución, levantando a través de dibujos cómo era el mundo antiguo.

La Vía Appia

La Vía Appia: Piranesi la monumentaliza y la inventa. Una visión de la grandeza de Roma. Tiene vistas fantásticas, muy neoclásicas. Muros muy romanos, un arco del triunfo encima de un frontis clásico. El orden inferior es el orden del Paestum. Piranesi defiende las bóvedas y los arcos. En los grabados de Piranesi, todo está monumentalizado y exagerado.

Entradas relacionadas: