Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Un Recorrido por el Arte del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Neoclasicismo: Retorno a la Racionalidad y Sobriedad

La expansión de las ideas de la Ilustración, los acontecimientos revolucionarios en Francia y el descubrimiento de importantes yacimientos arqueológicos de la antigüedad contribuyeron a configurar este arte. El Neoclasicismo supuso una vuelta a la sobriedad y racionalidad del clasicismo, dejando atrás los excesos decorativos del Rococó y Barroco.

Recuperación de Modelos Arquitectónicos

La arquitectura neoclásica se inspiró principalmente en modelos romanos (arcos y cúpulas) y griegos (columnas y frontones). La decoración escultórica se basó en frontones, y los muros se dejaron lisos o con ornamentación sencilla. Los edificios públicos, como bibliotecas y museos, adquirieron protagonismo. Durante la época napoleónica, se recuperó el gusto por las columnas conmemorativas y arcos de triunfo. Destacaron arquitectos como Soufflot con el Panteón de París, Pierre Vignon con La Madeleine y Klenze con los Propileos.

Escultura Idealizada

La escultura neoclásica tomó como modelo la estatuaria grecorromana. Los escultores se centraron en temas mitológicos, que también fueron frecuentes en monumentos funerarios y retratos. El mármol fue el material más utilizado, seguido del bronce. Técnicamente, se buscaba la belleza y la perfección. Destacaron escultores como Canova y Thorvaldsen.

Pintura Neoclásica

  • Predominio del dibujo sobre el color, perfilando las siluetas de las figuras.
  • Composición armónica y ordenada, situando a los personajes en un plano único.
  • Predilección por temas mitológicos e históricos que transmitían valores ejemplares con intención moralizante.

Destacaron pintores como Jacques-Louis David e Ingres.

Romanticismo: Exaltación de la Libertad y los Sentimientos

El Romanticismo se expandió en el siglo XIX por toda Europa, siendo no solo un movimiento artístico, sino también una amplia corriente intelectual con connotaciones políticas claras. Surgió como reacción contra el clasicismo del siglo anterior. Esta nueva corriente significó una nueva estética y sentimiento que tenía como principios el amor a la libertad, la exaltación del individualismo y la defensa de los sentimientos frente al racionalismo de la Ilustración.

Realismo: Un Reflejo de la Realidad Social

El Realismo surgió en la segunda mitad del siglo XIX debido a diversas causas:

  • El avance de la industrialización reveló la miseria existente en el nuevo sistema.
  • El progreso de la ciencia en el siglo XIX impulsó la observación y la descripción como métodos para conocer la realidad, orientándose hacia una estética más realista.
  • El fracaso de las revoluciones de 1848 puso fin a las ilusiones que habían inspirado al movimiento romántico.

Historicismo: La Búsqueda de las Raíces en el Pasado

A mediados del siglo XIX, el auge de los ideales nacionalistas impulsó la búsqueda de las propias raíces en el pasado (sobre todo en la Edad Media). En la arquitectura, esta idea se reflejó en el interés por recrear las manifestaciones artísticas de otras épocas, recuperando su estilo y lenguaje. Destacaron arquitectos como Viollet-Le-Duc y Pugin.

La Arquitectura de Hierro: Innovación y Funcionalidad

Dos hechos unidos a la revolución industrial dieron lugar a la renovación de la arquitectura: la aparición de nuevos materiales y la producción masiva. La utilización del acero y el hierro, la invención del cemento como material de construcción y la popularidad del vidrio permitieron construir edificios muy novedosos. Por otro lado, las comunicaciones, la industria y las nuevas ciudades necesitaban edificios y construcciones que fueran prácticos, funcionales y espaciosos, y, si era posible, baratos y rápidos de construir. Destacaron la Torre Eiffel de Gustave Eiffel y arquitectos de la Escuela de Chicago como Sullivan, que levantaron rascacielos.

Entradas relacionadas: