Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Neoclasicismo
Sociedad
- Crecimiento demográfico: mejora el nivel de vida.
- Revolución industrial: mayor población, mayor demanda de alimentos, grandes fábricas.
- Europa avanza gracias a las colonias.
Cambios políticos
- Despotismo ilustrado (siglo XVIII): monarquías absolutas, reformas encaminadas a separar los poderes.
- Revolución francesa: el pueblo francés, cansado de abusos y siguiendo las ideas ilustradas, se revela en la revolución más importante de todos los tiempos. La educación se considera forma de progreso.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento filosófico y político del siglo XVIII. Sus principales ideas fueron:
- Racionalismo: basarse en la razón, no en causas divinas.
- El principio de utilidad general: ansia por el saber y reformas sociales.
- Concepción materialista y burguesa del mundo: la vida basada en la religión es sustituida por el materialismo.
- El concepto del progreso: posible felicidad en la tierra, sin tener que esperar a la muerte para el paraíso.
- Importancia de la Enciclopedia: pretende ser un resumen del saber de la época y gracias a ella se transmite la Ilustración.
- Estética neoclásica: vuelven los modelos clásicos, se siguen unas reglas:
- Distinción entre lírica, épica y dramática.
- Separación de tragedia y comedia.
- Respeto en las obras teatrales de la regla de las tres unidades: Lugar, Tiempo y Acción.
Prosa del siglo XVIII
Características
- Intención didáctica y divulgativa (divulgar la Ilustración).
- Dominio de la prosa.
- Aparición de nuevos géneros (periódicos, revistas).
- Desaparición de la prosa narrativa (pocas novelas se publican).
- Aparición del ensayo.
Ensayistas ilustrados
- José de Cadalso: Cartas marruecas (cartas cruzadas entre los marroquíes), Noches lúgubres (amante enloquecido por la muerte de su amada), Los eruditos a la violeta (sátira a la educación superficial).
- Jovellanos: compuso temas y obras teatrales. Éste abordaba temas importantes para el país.
Poesía
Géneros
- La anacreóntica: metro corto, estrofas breves, tono festivo.
- Sátiras.
- Fábulas.
Escuela salmantina
- José Cadalso.
- Jovellanos (sátiras con trasfondo de cambio social).
- Juan Meléndez Valdés.
Romanticismo
Romanticismo y liberalismo
- Romanticismo tradicional: restaurar valores patrióticos y religiosos, exaltan el cristianismo y la patria.
- Romanticismo liberal: sus principales rasgos son:
- Individualismo.
- Afirmación de los derechos humanos.
- Fe en el progreso técnico.
- Limitación del poder del estado.
Temas
- Sentimiento de no plenitud.
- Subjetivismo.
- Fuga del mundo circundante.
- La naturaleza.
- Nacionalismo.
Estética romántica
- Teatro: rechaza las tres reglas de las tres unidades.
- Mezclan verso y prosa en muchas obras.
- Poesía: variación de metro y estrofas.
- Se busca dinamismo, intensidad expresiva, fuerza sentimental.
- Entrada a lo irracional, a lo misterioso.
Poesía
José de Espronceda
- Estudiante de Salamanca.
- Sonoridad retumbante, rimas agudas, adjetivos lúgubres y refinada melancolía.
Gustavo Adolfo Bécquer
- Leyendas: amor imposible, misterio, naturaleza, exotismo, costumbrismo.
- Cartas desde mi celda: crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.
Las rimas
Ochenta y siete poemas, publicados en revistas. Tras su muerte, se publicaron todos. Sus rasgos son:
- Hondo lirismo.
- Tono menor.
- Rigor formal.
- Importancia de los símbolos en las obras.
Prosa
Mariano José de Larra
Obras
- Artículos periodísticos.
- Compuso una novela histórica: El doncel (trovador medieval de muerte trágica).
Estilo
- Ceñido a las ideas.
- Buscó la claridad.
- Sin adornos.
- Uso de palabras extranjeras.
Don Juan Tenorio
La obra de José Zorrilla es amplia, ya que cuenta con una gran producción de poemas de todo tipo, y además escribió leyendas y obras de épica. Toda la obra de Zorrilla está escrita en verso, tanto la lírica como las obras dramáticas. Considerada uno de los grandes clásicos de la literatura española, su título completo es: Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes. Fue publicada en 1844 y es la heredera en el siglo XIX de las otras dos obras de la misma temática publicadas en el siglo XVII (la versión de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla) y la del siglo XVIII (Antonio de Zamora: No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se paga y el convidado de piedra). Esta obra adquirió en España mucha trascendencia en pocos años por su temática de la resurrección de los muertos y su moral final; es por eso que se representa tradicionalmente la noche anterior al día de todos los Santos, aunque la obra está ambientada en la noche de Carnaval (la primera parte solamente).
Características del teatro romántico
- Temas legendarios, caballerescos, aventureros o de historia nacional, siempre dramáticos.
- Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso, que hace alardes de gallardía y cinismo.
- Abundancia de escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos y suicidios.
- Rechazo de las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- División del drama en cinco actos, empleando versos de diversas medidas.
- Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.