Del Neoclasicismo al Romanticismo Español: Corrientes, Autores y Obras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo: Autores, Obras y Características
Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración
Poesías del siglo XVIII:
- Barroca
- Rococó
- Neoclásica
- Ilustrada
- Finisecular
Obra de Diego de Torres Villarroel:
Su principal obra, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, es una autobiografía con notas picarescas, en la que el autor convierte en novela su propia vida.
Argumento de Noches lúgubres (José de Cadalso):
Es una novela dialogada que se ha relacionado con el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez. La obra, dividida en tres noches, relata la desesperación de Tediato ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra. La crítica ha señalado algunos aspectos que vinculan esta narración con el Romanticismo.
Argumento de El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín):
El argumento se centra en el matrimonio concertado entre la joven doña Francisca y el maduro don Diego. Cuando este conoce el amor entre su sobrino don Carlos y doña Francisca, decide renunciar al matrimonio, y el conflicto se resuelve con el triunfo de la verdad y la razón.
Transición al Siglo XIX: Corrientes Ideológicas
En Europa surgieron dos corrientes ideológicas distintas antes del siglo XIX:
- Una tendencia conservadora, que buscaba en el pasado los valores auténticos.
- Otra progresista, que defendía la democracia y la libertad plena.
Romanticismo Español
Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer:
Se relacionan con el gusto romántico por lo irracional y el misterio, presente también en la novela gótica, un género de mucho éxito en la época, pero poco cultivado en España. Estas leyendas son narraciones marcadas por presencias sobrenaturales que mantienen el sabor de las leyendas tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos. La ambientación, los personajes y los temas son claramente románticos.
Temas de las Rimas de Bécquer:
Las composiciones poéticas de Bécquer, un total de setenta y nueve, están recogidas en su obra Rimas, en la que el autor trata diversos temas:
- Rimas I a XI: Reflexión sobre la creación poética y sus motivos básicos (el amor, el misterio, etc.).
- Rimas XII a XXIX: Amor ilusionado y apasionado, junto con la belleza femenina.
- Rimas XXX a LI: Amor desengañado, poetizado con melancolía y, en ocasiones, con ira.
- Rimas LII y siguientes: Temas románticos como la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el olvido, la soledad y la muerte.
Dramas románticos más reconocidos:
- Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
- Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Otros dramas destacados:
- La conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa): Primer drama romántico español (1834). Historia de un amor fracasado en el contexto de una rebelión en la Venecia del siglo XIV.
- El trovador (Antonio García Gutiérrez): Ambientado en Aragón en el siglo XV. Protagonista de origen incierto se enamora de una mujer prometida con un noble, que resulta ser pariente del héroe.
- Los amantes de Teruel (Juan Eugenio Hartzenbusch): Inspirado en una leyenda turolense. Las diferencias económicas imposibilitan el amor de los protagonistas.
- Macías (Mariano José de Larra): Amor de un trovador enfrentado a un destino adverso, con final trágico.
Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas):
Uno de los mayores éxitos del teatro romántico, estrenado en 1835. La obra trata de la historia de un amor imposible entre don Álvaro, un joven caballero de misterioso origen, y doña Leonor, hija del marqués de Calatrava, que se opone a la relación. Al final, el protagonista se suicida.
Costumbrismo y Prosa Romántica
Tipos de artículos de Mariano José de Larra:
- De costumbres: Denuncia aspectos como la holgazanería, el honor mal entendido, la ignorancia, la intolerancia y el atraso general de la sociedad española.
- Políticos: Desde una perspectiva liberal progresista, critica las ideas de los absolutistas y de los liberales moderados.
- Literarios: Visión de la literatura y el lenguaje. Defiende que el arte debe supeditarse al progreso, pero rechaza normas que limiten el talento individual.
Cuadro de costumbres:
El gusto romántico por mostrar las tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tuvo su expresión en el cuadro de costumbres, un subgénero surgido en el siglo XVIII que vive su apogeo en el período romántico y que tendrá una gran influencia en el nacimiento de la prosa realista. Se trata de breves estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de un individuo (tipos) o de una región española.
Características de la Poesía Romántica
La poesía es el género ideal para la expresión de los temas románticos, la manifestación de sentimientos apasionados y la sensibilidad individual. Sus características principales son:
- Uso de diferentes versos y estrofas.
- Musicalidad.
- Abundancia de recursos retóricos, sobre todo metáforas.
Estilo de José de Espronceda:
Su estilo, en consonancia con los asuntos que poetiza, es sonoro e intenso, con abundancia de rimas agudas, contrastes, exclamaciones e interrogaciones retóricas. Además, el autor muestra un gran dominio de los recursos literarios, como el uso de una adjetivación sensual y emotiva, y rítmicos, como el empleo de la polimetría (variedad de metros en una misma composición).
Otros Autores
José Francisco de Isla:
En su obra Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, narra la formación y la labor del predicador fray Gerundio, un personaje tan exagerado como los sermones que pronuncia. Además de la crítica al personaje y a su labor, en la que se percibe la influencia cervantina, son frecuentes las reflexiones didácticas.