Neoclasicismo y Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura de los Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Neoclasicismo: Razón y Armonía en el Siglo XVIII

El Neoclasicismo es un movimiento artístico del siglo XVIII que refleja los principios de la Ilustración. Se inspira en el arte grecorromano y en el Renacimiento, oponiéndose al estilo recargado del Barroco.

Características del Neoclasicismo

  • Sencillez, Claridad y Armonía

    El lenguaje es simple y claro para transmitir el mensaje de forma efectiva. No se mezclan prosa y verso en una misma obra, y los géneros literarios están bien diferenciados.

  • Didactismo y Moralidad

    El arte debía enseñar y mejorar al ser humano. Todas las obras tenían una finalidad educativa y moral.

  • Racionalismo

    Se rechazaban las creencias sin pruebas. Solo se acepta aquello que se pueda explicar por la razón o la experiencia.

La Literatura en el Siglo XVIII

En este periodo, la literatura se caracteriza por:

  • Teatro: Predominan las obras de capa y espada.
  • Poesía: Mantiene un estilo barroco, pero sin grandes autores destacados.
  • Novela: Se inclina hacia la picaresca, aunque con un contenido considerado pobre.

Periodos de la Literatura Neoclásica

  • Postbarroco (1680-1750)

    Se mantiene la estética barroca. Las obras imitan las del siglo anterior, a menudo con poca calidad.

  • Neoclasicismo (1750-1780)

    Triunfa la estética neoclásica. La literatura debe ser bella y útil, con el objetivo de educar y mejorar la sociedad. Durante este periodo se crean muchas obras importantes.

  • Prerromanticismo

    Surgen ideas prerrománticas como la libertad y la expresión de los sentimientos. Se enfatiza la importancia del individuo sobre el bien común.

El Ensayo en el Siglo XVIII

El ensayo nace como género literario. Trata temas de interés social con una clara intención didáctica. Utiliza un lenguaje claro, directo y preciso para difundir las ideas de la Ilustración.

Benito Jerónimo Feijoo

Fraile y profesor en Oviedo. Sus obras más destacadas son Teatro Crítico Universal y Cartas Eruditas y Curiosas. Luchó contra la superstición usando la razón y la experiencia.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Político ilustrado. Sus obras incluyen Informe sobre la Ley Agraria y Las Bases para la Formación de un Plan General de Instrucción Pública. Se caracteriza por un estilo sobrio y elegante.

Novela y Prosa Neoclásica

En el Neoclasicismo, la novela como género consolidado no existe. Las obras imitan la picaresca o son excesivamente didácticas. La causa de esta limitación es la pérdida de fantasía y entretenimiento debido al afán moralizante.

Padre Isla

Autor: Padre Isla.
Obra: Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas.
Finalidad: Crítica a los sermones barrocos, recargados y poco claros.

José Cadalso

Obra: Cartas Marruecas (novela epistolar).
Personajes principales: Nuño, Gazel, Benbeley.
Tema: Reflexión sobre España desde una visión extranjera.
Estilo: Crítico y didáctico. Escrita para ser leída en un salón cultural.

Poesía Neoclásica

Surge una poesía educativa y reflexiva que aborda temas como la vida, el amor y la amistad. Se conoce como poesía anacreóntica. Busca enseñar valores uniendo belleza y utilidad. Jovellanos destaca por criticar los lujos de los ricos y defender a los campesinos.

Fábulas de Animales

Son cuentos con animales que representan personas para mostrar virtudes y defectos. Famosos autores como Iriarte y Samaniego utilizaban un lenguaje sencillo y con rima para facilitar la memorización.

Estructura: Narrativa (cuento con ejemplo) y reflexiva (moraleja final).

Teatro Neoclásico

En este periodo aparece la comedia de buenas costumbres. Respeta las tres reglas clásicas:

  • Una sola historia.
  • Un solo lugar.
  • Todo sucede en menos de un día.

El teatro neoclásico muestra situaciones reales como:

  • Matrimonios por interés.
  • Mala educación.
  • Personas obligadas a ser curas o monjas.

El lenguaje es natural según el personaje. Su objetivo es enseñar buenas ideas y comportamientos.

Leandro Fernández de Moratín

Autor importante del teatro neoclásico. Quiso mejorar el teatro con ideas nuevas y educativas.

El sí de las niñas

Critica los matrimonios obligados y aborda la educación de los jóvenes.

Argumento: Doña Francisca, de 16 años, debe casarse con un hombre mayor, Don Diego, pero ama a un joven, Don Carlos. Al final, Don Diego, que es sabio y justo, permite que se casen.

Características: Tiene tres actos y respeta la regla de las tres unidades.

Romanticismo: Sentimiento y Libertad en el Siglo XIX

Movimiento que defiende la libertad, los sentimientos y la imaginación frente a las normas del Neoclasicismo.

Poesía Romántica

Poetas como Espronceda y el Duque de Rivas introducen una poesía nueva y libre, rompiendo con las reglas neoclásicas. Esta poesía defiende el subjetivismo y la libertad total.

Comparativa: Poesía Neoclásica vs. Romántica

Poesía Neoclásica:

  • Importancia de lo social: La razón y la experiencia conducen a la felicidad. Lo social prima sobre lo individual.
  • Respeto a las reglas del arte: No se mezclan verso y prosa, ni lírica y narrativa en una misma obra.
  • Lenguaje equilibrado: Culto, sencillo y directo.

Poesía Romántica:

  • Subjetivismo: Las pasiones prevalecen sobre la razón. Lo personal es de suma importancia.
  • Libertad absoluta: Polimetría y mezcla de géneros (prosa, verso, lírica y narrativa).
  • Lenguaje apasionado: Abundancia de exclamaciones, palabras tristes y fuertes.

José Zorrilla

Poeta más famoso de su época y también dramaturgo popular. En su poesía destacan sus Leyendas: relatos increíbles del pasado contados en forma de romance.

José de Espronceda

Poeta romántico, rebelde y apasionado. Defiende la libertad y critica las injusticias. Utiliza un lenguaje intenso, con muchas exclamaciones. Mezcla poesía, narración y teatro.

Obra destacada: El Estudiante de Salamanca.

Posromanticismo

Se caracteriza por un lenguaje más sencillo y natural, inspirado en el cantar popular: poemas cortos, simples y emotivos. El poeta sigue expresando sus sentimientos, pero con mayor contención.

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta posromántico: íntimo, sencillo y con emociones contenidas. Se inspira en poetas como Garcilaso y Manrique. Aborda el amor y el dolor con un tono suave, no exagerado.

Sus Rimas son poemas que expresan una historia de amor que empieza feliz y acaba triste. Aunque los escribió en momentos distintos, sus amigos los reunieron tras su muerte. Utiliza dos tipos de poemas: breves (para una idea o sentimiento) o largos (con mayor desarrollo y emoción).

Poetas Románticas y Posrománticas

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Fue considerada la mejor poeta de su época por la calidad de sus obras.

Carolina Coronado

Escribió poesía muy apasionada y comprometida con la libertad.

Rosalía de Castro

Temas: No solo escribe sobre emociones, también denuncia la pobreza y la emigración en Galicia.

Obras en gallego: Cantares Gallegos y Follas Novas (expresan amor por su tierra y crítica social).

Poesía en castellano: En las Orillas del Sar (aborda la 'saudade', una tristeza profunda por no sentirse en casa ni en el mundo). Utiliza versos largos para expresar lo que siente.

Entradas relacionadas: