El Neoclasicismo y Romanticismo: Contexto Histórico y Expresiones Artísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

1. Introducción Histórica

A finales del siglo XVIII y mitad del siglo XIX, tras el Barroco y el Rococó, se desarrollan en Europa dos estilos sucesivos que siguen la teoría del péndulo: Neoclasicismo y Romanticismo.

El Neoclasicismo es el arte propio de la Ilustración que reivindica la razón y rechaza el Antiguo Régimen. Este movimiento burgués cristaliza en la Revolución Francesa de 1789. El Neoclasicismo surge como una reacción contra el arte barroco y pretende recuperar el equilibrio, serenidad y sencillez del arte griego y romano, así como sus elementos arquitectónicos.

2. Neoclasicismo: Características

La cultura enciclopedista orientó el arte hacia un sentido racional y consideró indispensable el conocimiento científico de las fuentes clásicas. Las academias fueron la institución por excelencia a la hora de enseñar los nuevos cánones del clasicismo. Se buscaba un ideal de pureza que sirviera de crítica al arte rococó representativo de una aristocracia corrupta. Se reconoció la superioridad del mundo griego y la funcionalidad del romano. El nuevo estilo fue adoptado por la burguesía, que impuso las líneas rectas “a la griega”. El epicentro de este nuevo estilo fue Francia.

Características:

  • Acepta la pureza racional de los edificios griegos.
  • Incorpora los frontones con escenas en relieve.
  • Utiliza los tres órdenes griegos como el compuesto romano.
  • Se emplea la cúpula.
  • Estética monumental y austera.
  • La arquitectura tiene una simetría fría y equilibrada.
  • No es original.

2.1. El Neoclasicismo francés y alemán

  • Francia: el primer arquitecto destacado fue Soufflot, que realiza la iglesia de Santa Genoveva de París convertida posteriormente en panteón. Destaca también La Madeleine (Iglesia) de Vignon y tres monumentos conmemorativos en París: El arco de triunfo, el arco de Carrusel y la columna de la plaza Vendome.
  • Alemania: Langhans realizó en Berlín la Puerta de Brandeburgo que recuerda al frente de un templo griego o más bien se inspira en los propileos.

2.2. El Neoclasicismo en España:

1º) Transición del Barroco al Neoclasicismo:

  • Ventura Rodríguez: Realiza la fachada de la catedral de Pamplona y el convento de los agustinos filipinos en Valladolid.
  • Sabatini: Destaca la Puerta de Alcalá, mezcla rasgos barrocos como el frontón y la decoración con estatuas.

2º) Juan de Villanueva:

Formado en la Academia de Bellas Artes, pasó varios años en Italia. Su obra culminante fue el actual Museo del Prado de Madrid. Observatorio Astronómico. Realizó también la capilla del Príncipe en El Escorial y el Jardín Botánico de Madrid.

Entradas relacionadas: