El Neoclasicismo y la Revolución Artística de Goya: Un Recorrido por el Arte del Siglo XVIII y XIX
Enviado por SerVa y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Neoclasicismo: Contexto Histórico y Cultural
El contexto cultural se enmarca en la Ilustración, mientras que el político se caracteriza por el absolutismo monárquico. Los ilustrados confían plenamente en la capacidad mental del hombre para resolver cualquier problema. Estas nuevas ideas desembocarán en el Despotismo Ilustrado. La corte mantendrá todo su esplendor, como reflejo de su superioridad. Todo desemboca en la Revolución Francesa, en la que, de una manera violenta, cristalizan los principios ilustrados y se sentarán las bases del mundo contemporáneo.
La época del Neoclasicismo se corresponde con la fase revolucionaria en la que culmina la Ilustración; su punto álgido coincide con el Imperio Napoleónico. Se trata de un arte racional que desarrolla un auténtico culto por la antigüedad. Surge un nuevo concepto de artista, figura pública y profesional. El sistema gremial se sustituye definitivamente por el de las Academias. Las obras poseen un interés colectivo por su fondo moral y social. Tendrán que someterse a reglas estrictas que eliminan el toque individual. Las academias son instituciones al servicio del poder. Las premisas básicas son la claridad, el orden y la simetría.
Arquitectura Neoclásica
Los edificios se dejan influir por Grecia. Se utiliza el orden dórico con fuste acanalado, la columna se vuelve a usar, vuelven los frontones y la cúpula adquiere gran importancia. Destacan:
- La Iglesia de la Madeleine, el Panteón de Hombres Ilustres y el Arco de la Estrella en París.
- El Museo Británico en Londres.
- La Puerta de Brandeburgo en Berlín.
- La Casa Blanca en Estados Unidos.
En España sobresalen:
- Ventura Rodríguez con El Pilar de Zaragoza.
- Sabatini con La Puerta de Alcalá.
- Juan de Villanueva con el Museo del Prado y el Observatorio Astronómico de Madrid.
Escultura Neoclásica
Busca sus modelos en la Grecia Clásica. Desaparece la temática religiosa y se sustituye por la mitológica. Se difunde el retrato.
Características:
- Imitación de la escultura griega y romana, por lo que se utiliza el mármol y el bronce.
- Los temas son mitológicos y se esculpen muchos desnudos.
- Las figuras son frías y distantes.
Destaca Antonio Canova con obras como Eros y Psique.
Pintura Neoclásica
Se utiliza como ideal el dibujo y se desprecia un poco el color. Se vuelve a los temas clásicos y mitológicos. Destaca Jacques-Louis David con El juramento de los Horacios, El rapto de las Sabinas y la Muerte de Marat. Busca en la antigüedad un ideal de heroísmo que tuvo gran éxito en la Francia Revolucionaria. Pone sus pinceles al servicio de los ideales revolucionarios. Se convierte en ferviente partidario del emperador y también es un gran retratista.
También sobresale Jean-Auguste-Dominique Ingres, quien estaba interesado por el desnudo femenino y fue el mejor dibujante de su tiempo. Destaca La bañista de Valpinçon.
Francisco de Goya: Vida y Obra
Hasta los cuarenta años se limita a pintar escenas costumbristas. En 1785 se convierte en pintor de cámara del rey Carlos III y posteriormente de su hijo. Triunfa artística y socialmente. En 1790 una enfermedad le deja sordo, lo que le influyó mucho. La sordera le inclina al aislamiento y a la introspección. Fue uno de los pintores más importantes de todos los tiempos.
La Guerra de Independencia supone una nueva experiencia dolorosa para él, que intensifica su veta pesimista y crítica. Tras la guerra se aísla de todo trato mundano: es la época de las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo. En 1823 se exilia a Burdeos, donde muere en 1828.
Evolución y Estilo Artístico de Goya
Goya es una figura cumbre de la pintura. No fue artista precoz, pero fue longevo y su arte no deja de evolucionar. La evolución se aprecia sobre todo en el color. Es un pintor esencialmente colorista, no atiende a los cánones neoclásicos, pero emplea procedimientos de composición neoclásica. Las figuras se agrupan en torno a triángulos, cuadrados, etc. En los últimos años sus composiciones son más libres. Pinta lo bello y lo feo, lo terrible y lo monstruoso en una enorme variedad de temas: populares, bélicos, religiosos, etc. Luchó contra los prejuicios y el tradicionalismo.